Palacio de Monsalves
Guillermo de Monsalves lideró a los catalanes que participaron en la conquista de Sevilla en 1248. Por ello, recibió heredades del rey castellano-leones Fernando III, comenzando con esto un linaje nobiliario. Guillermo de Monsalves tuvo casas en la collación de San Salvador y un olivar en Camas.
El Palacio de Monsalves tiene una superficie cercana a 2.800 metros cuadrados, con fachada a las calles Monsalves y Alfonso XII. La entrada se realiza por un apeadero, estancia típica de los palacios del XIX. A través del apeadero accedemos a la colosal escalera, adornada con un gran mural cerámico, que representa la entrada triunfal de un emperador. En la propia escalera vemos un artesonado mudéjar, similares a los que usa Aníbal González en las Escaleras de la Plaza de España. Un friso neomudéjar recorre todo el techo hasta la puerta que nos recuerda enormemente a la Casa "El Barril", posterior al Palacio de Monsalves, en las paredes siguen las cerámicas representando la entrada triunfal como si de un cuadro dieciochesco se tratase.
A finales del s. xix el palacio era propiedad de Tulio O'Neill y Salamanca, conde de Benagiar, que se llevó la portada principal de piedra a su palacio de Córdoba y vendió el palacio a Javier Sánchez-Dalp y Calonge, marqués de Aracena.La casa fue reformada por Aníbal González entre 1906 y 1909.
En 1948 pasó a ser la sede de la Compañía Sevillana de Electricidad. La empresa se trasladó en 1970 a una nueva sede en la avenida de la Borbolla. El edificio pasó a ser la sede de la Delegación Provincial de Educación, posteriormente, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. En 1996 pasó a ser la sede de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.
En los años 2000 se estudió su uso para una ampliación Museo de Bellas Artes de Sevilla en que se habría albergado la colección de pintura de los s. XIX y XX y la Colección Bellver.




No hay comentarios:
Publicar un comentario