Antigua Lonja de Mercaderes/ Archivo General de Indias.
En el s. XV y XVI, Gradas era el nombre oficial del lugar (concretamente Gradas Altas y Gradas Bajas). En estas gradas que rodean el edificio y especialmente en las de el lado norte donde se sitúa la Puerta del Perdón (calle Alemanes), es donde se llevaban a cabo la mayor parte de contratos y transacciones comerciales en esos tiempos de esplendor tras la conquista de América. Por ellas pasaban comerciantes de medio mundo y la Carrera de Indias tenía en ellas su principal centro de negocios. Esto no gustaba al Cabildo catedralicio y aún menos cuando las inclemencias del tiempo, obligaban a toda esa masa humana a refugiarse en el interior del patio, e incluso en el interior del templo. Por eso las gradas están rodeadas por columnas de granito y cadenas de hierro, para remarcar el perímetro de la jurisdicción eclesiástica y para evitar que los animales entraran en el recinto. Serán estas cadenas las que dividan en esta calle de los Alemanes, lo que se conocen como Gradas Altas y Bajas.
Fueron varias las peticiones del Cabildo a la Corona para que se crease un edificio donde estos pudieran llevar a cabo sus negocios. Sevilla tenia el monopolio hasta 1680 que se traslada la casa de Contratación a Cádiz hasta 1778, que fue abolido por el Decreto de Libre Comercio. Fue construido en tiempos de Felipe II, haciéndose con arreglo a los planos de Juan de Herrera. Se empezó la construcción en marzo de 1583, bajo la dirección de Juan de Minjares. Su estilo es grecorromano, falto de adornos, recordando las construcciones del famoso arquitecto inmortalizado en El Escorial.
De planta rectangular, consta de dos plantas cuadradas de 70 metros de lado, decorados con pilastras de orden dórico, abriéndose en los compartimentos que forman ventanas en el piso bajo y balcones en el alto, adornándolos varias molduras de cantería. Corona el edificio una gran balaustrada, y en los ángulos, sendas pirámides.
Consta su interior de un hermoso patio cuadrado, formando por arcos de medio punto que arrancan de robustos machones, decorados por sendas medias columnas de orden dórico. En el centro se alza una fuente con una estatua de Cristobal Colón. La escalera, que es magnífica, de ricos mármoles, fue construida en el reinado de Carlos III.
Este edificio tiene 12 puertas y 66 ventanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario