glesia de la Santa Cruz. Se alza en la judería sevillana, en una de las sinagogas que Alfonso X donó, sita en la calle Dña. María Coronel, 1. La construcción se debió al arquitecto Sebastian de Ruerti, y se estrenó el año 1667. Corresponde al estilo greco-romano, consta de tres naves y esde notar el crucero por la airosa media naranja y el esbelto cimborrio.
Iglesia del Sagrado Corazón c/Jesús del Gran Poder, 40
En 1589 el arzobispo Rodrigo de Castro y el cabildo de la ciudad dieron su autorización para la instalación de un colegio de los mínimos en Sevilla, donde formar a novicios y estudiantes.
En 1810, con la invasión francesa de Sevilla, los mínimos fueron exclaustrados. El edificio pasó a manos del Estado tras la desamortización de 1835. El inmueble se transformó en un cuartel. Posteriormente, fue usado como casa de vecinos.
La iglesia del colegio se mantuvo abierta a cargo de un capellán. El régimen surgido de la Revolución de 1868 se incautó de la iglesia y se la vendió a la Sociedad Bíblica de Londres, que instaló en ella el primer templo protestante de Sevilla.
En 1887 Dolores Armero y Benjumea, que se haría religiosa salesa, compró la iglesia a John Sutherland Black y se la entregó a los jesuitas. Los jesuitas ocuparon la iglesia desde entonces, con el título del Sagrado Corazón de Jesús.
Iglesia San Benito.
Su origen tras la toma de la ciudad por Fernando III. En el repartimiento del terreno conquistado participan monjes benedictinos procedentes del convento de santo Domingo de Silos, a los que corresponden terrenos en la zona de Aznalcázar.
Alfonso X concedió a la orden, en 1.259, nuevos solares situados extramuros de la Puerta de Carmona, junto a los Caños del mismo nombre, tuvo primitivamente título y gradación de priorato, y en 1513 se erigió en abadía, siendo filial de la de santo Domingo de Silos. Consta el templo de tres naves, separadas por columnas pareadas, de mármol blanco, que sostienen arcos de medio punto. En el altar mayor se venera la Virgen de Valvanera, escultura del s. XIV.
Iglesia de San Vicente c/ Miguel Cid, 1. El templo data del s. XIV. La cruz que presidía el cementerio que se encontraba en la placita existente, se encuentra en el interior de la iglesia
Iglesia San Andrés Pl. San Andrés, 3
Iglesia del Buen Suceso
Fundada por Bernardino de Obregón en 1568 para atender a los convalecientes en los hospitales. El hospital fue desamortizado en 1835. Hubo un proyecto para su derribo, pero este no se llevó a cabo por mediación de la Junta de Beneficencia de Sevilla. Fue alquilado a Francisco de Abaurrea, que lo convirtió en casa de vecinos y mantuvo la iglesia. Posteriormente, el hospital fue vendido a José Capdevila, que lo derribó. Parte de la parcela donde se encontraba se utilizó para reformas urbanísticas del s. XIX: se ampliaron la calle Ortiz de Zúñiga y la plaza de Argüelles (actual plaza Cristo de Burgos).
La iglesia se mantuvo y Francisco de Abaurrea y su familia habitaron en la sacristía hasta que fueron expulsados por el régimen surgido de la Revolución de 1868, que destinó el templo a local de reuniones del batallón de voluntarios del distrito de San Pedro y a almacén de objetos incautados.
En 1883 las monjas mercedarias, expulsadas del convento de la Asunción, se instalaron en este lugar hasta 1895
Iglesia Santa Ana c/ Parroco Don Eugenio, 1. Consta el edificio de tres naves sostenidas por pilares laterales, las mas estrechas que la central tienen ojivas lanceladas, caracteristiícas del s. XIII. Nervaduras de piedra sostienen las bóvedas de ladrillo, que arrancan de ménsulas en las cuales alternan hojas de higueras y vid, cabezas humanas, castillos, leones y otros adornos. En varias capillas del templo se conservan hermosos zócalos de azulejos de los s. XVI y XVII.
Iglesia San Bartolome c/Virgen de la Alegría, 2.
Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias (Los Gitanos) Calle Verónica, 6
Era la iglesia del antiguo convento del Valle.
En 1856 el franciscano Mariano Pilar de la Torre, que había sido visitador del antiguo convento, comenzó la restauración de la iglesia abandonada. El convento quedó convertido en casa de vecinos. Fue adquirido por la viuda del marqués de Villanueva para destinarlo a la sede en España de la Orden del Sagrado Corazón, que se instaló en el mismo en 1866. Esta congregación convirtió el convento en un colegio e hizo uso de la iglesia. En 1975 la congregación se trasladó al Aljarafe y vendió el convento a una empresa inmobiliaria, aunque al ser territorio municipal finalmente no se construyó nada. En 2010 se construyeron unos jardines en esta parcela, conservándose del colegio la puerta principal y un retablo cerámico. En 2007, bajo decreto pontificio, el cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, consagró el templo en santuario. El nombre completo del templo pasó a ser el de Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. En 2014 fueron enterradas en este santuario la mitad de las cenizas de la duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, hermana y camarera de la Virgen de las Angustias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario