viernes, 3 de octubre de 2025

La Giralda

 


La Giralda

Este al-manar, que sobrepasa a los expositores y cuya novedad deja atrás, a los historiadores de los alminares de todas las mezquitas de al-Āndalus, por la altura de su mole, el cimiento de su base, la solidez de su obra de ladrillo, lo extraordinario de su arte y lo admirable de su vista, que se eleva en el aire y se alza en el cielo, pareciendo al que lo mira a (varias) jornadas de Išbylīya, que está entre las estrellas del Zodiaco. Mandó construirlo el Príncipe de los Creyentes (Amir al-Mu’minin) Abū Ya´qūb Yūsuf, hijo del Príncipe de los Creyentes, cuando llegó a Išbylīya, para su campaña contra Sontarem, el 13 de şafar del año 580/26 mayo de 1184). Acampó fuera de Išbylīya en la Buhayra, en el Maysar de Maylin. Cuando se puso en marcha de Išbylīya para la citada expedición, mandó a su gobernador Abū Dawud Yalul ibn Yaldasan que se ocupase en construir una muralla fuerte en la al-Qaşaba de Išbylīya, que pasase desde el principio de su construcción por delante de la explanada de Ibn Jaldun, dentro de Išbylīya y levantar al-manar de la mezquita, que se tuviese en la unión de la muralla con la mezquita dicha ...” (Ibn Sahib al-Salat, ibid., p. 200).

El mismo jefe de alarifes de la Mezquita aljama, Amad ibn Bāsu, abrió los cimientos con la piedra llamada “muelas de león” procedente del muro del alcázar de los ´abbāsíes en el mes de şafar del año 580 (1184), y lo hizo sin escaleras, pues sólo se sube por un camino ancho para las cabalgaduras, las personas y los guardianes. Para la cimentación hubo de hacerse un firme de gigantescas dimensiones, habida cuenta de que el subsuelo no poseía la suficiente consistencia, se había hallado un pozo del que brotaba agua. Tal pozo fue cegado con piedras y cal, hasta que el terreno quedó allanado y seguro para echar en él los cimientos y asegurar las bases, aprovechando para ello cuanto material se obtenía de monumentos romanos, algunos de las cuales, con sacras inscripciones, pueden ser observadas en su misma base a ras del suelo, y visigodos, así como de la antigüa muralla, y un recinto amurallado que rodeara la Masyid al-Ŷamá‘a (mezquita mayor), por decisión del Sulţān almohade Abū Ya´qūb Yūsuf al pasar por Sevilla para dirigir la expedición de Santarén. En el interior del alminar no se pusieron escalones; se hizo una ancha rampa por la que se podría ascender con cierta facilidad. La muerte del Sulţān en la campaña determinó la paralización temporal de las obras. Proclamado su hijo como Āmir el 2 marzo 1188-18 febrero 1189 Abū Yúsuf Ya´qūb al-Manşūr, mandó reanudar la construcción de alminar y reedificar lo que se había arruinado de la Mezquita aljama, en su área norte, finalizando el patio y realizando Alcaicería de la Seda (5.575 m2 65x55 m), bajo la inspección del ilustre poeta Abū Bequer Benzoar, encargándose de la construcción ´Alī al-Gumārī, cuya labor se reconoce porque en adelante se prescinde de los sillares de piedra y se emplea sólo el ladrillo cortado.

La fosa de cimentación tiene forma de “V”, la superficie máxima es de 287 m2, frente a los 196 m2 que ocupa la torre. Esta fosa tiene forma troncocónica y alcanza la profundidad de 6 m. este enorme hueco se rellenó con argamasa. La altura total de la cimentación es de 2 m.

Sobre la plataforma se colocó cuatro hiladas superpuestas de sillares.

La torre cuya base cuadrada, tiene 13,61 m. de lado y alcanzó la altura de de 70 metros, pero tras la reforma de Hernán Ruiz (el Joven), en 1558, llega a los 94,70 m. parece unitaria; sin embargo es el resultado de la superposición de dos obras muy distantes en el tiempo y en los estilos. La base es de sillería, corresponde a lo edificado hacia el 1184, mientras que el resto de la torre que es de ladrillo corresponde a lo iniciado desde 1188-89, tiene en las esquinas dos aras romanas, (lápidas horarias romanas) que en total suman el número de 7.

Estructura interna: La primera obra, almohade coincide con el gigantesco paralelepípedo de ladrillo que forma casi la mitad de la altura del edificio. Hay 35 tramos o cuestas separados por pequeñas mesetas de transición, no hay escaleras sino rampas que permiten acceder pausadamente, admirando el paisaje urbano a través de sus bíforas, hasta llegar a un tramo final de escalera que es necesario subir para alcanzar la galería del campanario. Se observa, cada cinco tramos de rampa, la presencia, en la parte interior de la torre, de un arco de herradura con su puerta, que es el único acceso a una cámara abovedada; en total suman siete cámaras y se ignora que función tuvieron en origen, aunque quizás fuese la misma que las de su hermana marrakusí, la Kutubiyya, es decir, ninguna. Engrosamiento de los muros exteriores hacia adentro, hasta alcanzar una diferencia de 42 cm. entre el nivel del suelo y la línea de azotea. Las 5 estancias primeras tienen planta rectangular y bóvedas vaídas; las 2 restantes, más pequeñas, son de cruz griega y sus bóvedas de arista. La entrada a cada estancia se produce cada 5 tramos, rompiendo toda axialidad y reproduciendo el ritmo ascendente de la rampa. Las dos etapas han quedado registrada en la fábrica, de piedra procedente, según Ibn Şāib al-Şalāt, del muro del Palacio de Ibn ´Abbād, en la parte baja (fase de 1184), y de ladrillo, que es mejor que la piedra, en la parte alta (fase 1188-1195). La galería del campanario está donde el almuédano, llamaba a la oración Es considerado como el prototipo de alminar almohade, y la habitual estructura de doble torre se mejora aquí al aumentar el grosor de los muros interiores de ambos prismas, cargando de peso la parte alta, para corregir la natural tendencia a abrirse. El cuidado de la obra se refleja también en la decoración exterior, bien articulada en los cuatro lados a pesar del problema generado por la diferente altura de los vanos de iluminación, siguiendo la disposición de la rampa de acceso a la parte alta. La torre presenta una estructura tripartita:

  • El primer piso sin paño de sebka y tres ventanas pequeñas más una grande con arco festoneado.

  • El segundo se divide verticalmente en tres espacios, la calle central con dos ventanas , la primera interior de herradura y la exterior festoneada y la segunda interior polilobulada; las calles exteriores con paños de sebka sencillos.

  • El tercer adopta la misma disposición que el anterior pero sus paños de sebka son dobles.

Destaca la regularidad de los paños de sebka, en ladrillo recortado, donde se aprecia la correcta superposición de las dos redes de rombos, lineal con arcos lobulados la trama superior y vegetal de palmas la inferior Todo esto coronado por un friso de arquillos ciegos entrecruzados al igual que en el resto de las caras. La decoración norte arranca de lugar más bajo y según sube la rampa interior también lo hace la decoración exterior: N-O-S-E, el E es la cara menos decorada haciendo casi desaparezca la sebka del tercer piso. Se tienen indicios de la presencia de algún tipo de ave dentro de la decoración que presentaban las caras de este alminar. Terminada ya la magnífica torre con sus primorosas labores de ladrillo, con el delicado ornato de sus paramentos, con su característica labor en rombos denominada sebka, llegó a Sevilla Abū Yūsuf Ya´qūb, después de su victoria de Alarcos frente al rey castellano Alfonso VIII. Mandó fabricar las cuatro manzanas, la última de menor tamaño, recubiertas de gruesas láminas de oro, a juzgar por la gran cantidad que, según las fuentes, se empleó -7.000 mizcales grandes ya´qūbies- en lo alto de la torre un sostén (markaba), con una columna grande de hierro, pesaba la columna 120 arrobas, asegurada allí en el cuerpo del edificio en medio de su cúspide, sosteniendo estas figuras llamadas manzanas, en el aire, y resistiendo el embate de los vientos y el golpe de las lluvias, lo que acrecienta la admiración por su resistencia y solidez, constituían el Remate del alminar formado por esferas metálicas de tamaño decreciente, obra del refugiado siciliano Abū- l-Layţ al-Şiqīllī, que daban la sensación, miradas desde lejos, y en boca de un autor de la época, “de que todas las estrellas del Zodíaco se habían posado en el centro de Sevilla. En el dorado de estas manzanas se emplearon cien mil dinares de oro. La ceremonia de coronación de alminar tuvo lugar el miércoles 10 de marzo de 1198.

Un terremoto, el 24 de agosto de 1355, el mismo que hizo estragos en el mencionado alminar de la antigüa mezquita de ´Umar ibn ´Adabbās, hizo que al romperse el espigón que sostenía las cuatro esferas, éstas se desplomasen, quedando alminar desprovisto del tan peculiar remate. En 1400 se instaló un sencillo campanario compuesto por dos pilares sobre los que apeaba un tejadillo cobijando una campana.

Entre 1560 y 1568 el arquitecto cordobés Hernán Ruiz (el Joven) dio al monumento su imagen definitiva, tal como la disfrutamos actualmente, al construir el cuerpo de campanas recreciendo el viejo alminar almohade con cuatro cuerpos decrecientes en claro estilo renacentista, rematados por la famosa escultura en bronce que representa el Triunfo de la Fe Victoriosa( el Giraldillo), que le sirve de veleta y que se denomina “el Giraldillo”. Tras la colocación del Giraldillo, o estatua de la Fe, en figura de mujer embarazada (veleta giratoria) por el que recibe su nombre de “Giralda”, fue fundido por Bartolomé Morel, según modelo de Diego de Pesquera.

La torre de la Giralda queda formada por los siguientes cuerpos o pisos:

-Alminar, que es el cuerpo de torre mandada construir por el Califa almohade Abū Yúsuf Ya´qūb.

En la base de la Giralda podemos encontrar dos tablas de mármol en el muro escritas en latín. Parece ser que proceden de edificios romanos como pudieron ser el foro o el teatro que fueron abandonados o quedaron en desuso tras la conquista musulmana.

      "A Sexto Julio Posesor hijo de Sexto de la Tribu Quirina, prefecto de la tercera cohorte de los Galos , prepósito de número de los flecheros de Siria. item de la primera ala de la Caballeria Hispanica, curador de la ciudad de la romulense maivense, tribuno militar de la Legión XII Fulminata; curador de la Colonia de la Arcenses (Arcos de la Frontera), agregado a las decurias por los óptimos y máximos emperadores Antonino y Vero Augustos, adjunto de Ulpio Saturnino prefecto de víveras para hacer las estadisticas de aceite de Africa y España, item para transportar los tributos en granos, item para pagar los fletes a los navieros, procurador de los Augustos en la ribera del Betis.

        Los navegantes hispalenses le consagran esta memoria por su probidad y singular justicia Año 174 de nuestra era.


      -Cuerpo de campanas:

      - Fachada norte; si nos situamos enfrente de la fachada norte (calle Placentines o Plaza san Francisco), veremos, de izquierda a derecha, las campanas siguientes: Santa Lucía (año 1998 y 298 kg.), San Juan Bautista, (año 1908 y 1051 kg.) Santa María, (es la de mayor tamaño, se colocó en el año 1588 y se llama vulgarmente “la Campana Gorda”, pesó 163 quintales de bronce, o sea, 8150 kg. Fue fundida por el artista cordobés Juan de Balabarca, y se hizo en el suelo en la acera de gradas que hay frente a la Lonja, y se subió a lo alto del campanario con simples poleas y a brazo. Y su precio fue de 10.000 ducados), San Hermenegildo (año 1814 y 729 kg.) y Santa Rufina (año 1714 y 235 kg.).

      - Fachada Este; si nos situamos en la calle Mateo Gagos, de izquierda a derecha podemos ver las siguientes campanas; Santa Inés, (año 1998 y 320 kg.) San Juan Evangelista (año 1793 y 771 kg.), San Pedro, (año 1773 y 881 kg.) San Laureano, (año 1962 y 881 kg.) y San José (año 1998 y 319 kg.).

      - Fachada Sur; si nos situamos en la plaza del Triunfo, podemos ver de izquierda a derecha, las campanas que se llaman: Santa Cecilia, (año 1992 y 138 kg), San Pablo, (año 1998 y 753 kg.) San Miguel (año 1792 y 3548 kg.), San Isidoro (año 1788 y 709 kg.) y Santa Bárbara (año 1998 y 340 kg.).

      - Fachada Oeste; desde la avenida de la Constitución, podemos ver las campanas que son: Santa Florentina, (año 1763 y 395 kg.), San Sebastián, (año 1851 y 381 kg.), San Cristóbal, (año 1998 y 1600 kg.), San Fernando, (año 1763 y 951 kg.), y Santa Justa, (año 1851 y 145 kg.).

No visibles desde la calle están las cuatro campanas situadas en los ángulos dentro del campanario. A saber: Angulo nordeste; Santa Catalina, (año 1599 y 1362 kg.). Angulo Sureste; Omnium Sanctorum, (año 1764 y 1658 kg.). Angulo Suroeste; Santa Cruz, (año 1500 y 951 kg.). Angulo Noroeste; Santiago (Su inauguración tuvo lugar el 17 de julio de 1400, se colocó ahí al construir la espadaña que sustituyó al yamur de manzanas doradas almohade, que cayó en el terremoto de 1356. Tiene 156 cm de diámetro, pesa 1439 kg y ha servido de reloj desde 1400..

De estas campanas, 18 son de volteo y 6 de badajo o toque. Todas las que están en las fachadas, al exterior, excepto las de arcos centrales son de volteo que giran sobre un eje, utilizadas para repiques. Peso total de las campanas 119.200 kg.

En la base de este cuerpo hay 16 cabezas de león, cuatro por cada frente. Sobre cada uno de los 16 óculos, cuatro por cada frente, se encuentra la cabeza de un querubín. En cada frente hay un frontón de triple inflexión hay una cabeza de varón que representa a cada uno de los cuatro profetas mayores respectivamente: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.

-Cuerpo del reloj. Cuyo diseño fue encargado a fray José Cordero en 1765. No es apenas visible desde la base, pues alza poco sobre la azotea de azucenas, lo que dificulta su visión.

-Cuerpo del pozo. Es el último piso de la torre que tiene planta cuadrada. Los cuerpos siguientes ya son de planta redonda, en cuyo friso figura una inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice: "La torre más fuerte es el Nombre del Señor"), colgando en su interior la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias, que da las horas del reloj. En cada frente hay un arco y en cada una de las dos enjutas de cada arco hay cabezas de varones que deben representar a los profetas menores: Zacarías, Malaquías, Oseas, Amós, Abdías, Jonías, Miqueas y Sofonía

-Cuerpo de estrellas. el primer cuerpo reondo, decorado con máscaras demoníacas.

-Cuerpo de Carambolas. 2º de planta redonda. Está decorado con pequeños pináculos y bolas.

-Cupulín o Penacho. Es el coronamiento de la torre, sobre él esta el pedestal de la estatua de la Fe.

-Pedestal o Tinaja. El pedestal es de bronce, y afecta la forma de una tinaja atravesada por el eje de la estatua, que permite a ésta girar, tiene 1,45 metros de diámetro.

-La veleta, que representa la victoria de la Fe cristiana, conocida como Giraldillo, fue realizada entre 1566, terminándose de colocar el 13 de agosto de 1568. La estatua fue fundida en bronce por Bartolomé Morel.


07 febrero 1842. Nace en una de la siete habitaciones que hay en el interior de la torre, de apenas tres metros cuadrados, o poco más, sin otra abertura que la puerta de arco moruno de herradura, en la cara este de la Giralda, situada bajo el cuerpo de campanas, en la rampa número 30 (la Giralda tiene 35). Bárbara Jurado Antúnez, su padre hojalatero y campanero segundo de la Giralda, se hizo monja en el convento de los dominicos y llevó tal vida de santidad que su causa de beatificación está introducida. Murió a la edad de 30 años el 18 de noviembre de 1872.

No hay comentarios: