viernes, 24 de octubre de 2025

PALACIO DE LAS DUEÑAS

 

Palacio de las Dueñas La familia de los Pineda era de Valdegovia, provincia de Álava. Miembros de la familia se instalaron en la provincia de Vizcaya, Santander y Burgos. Posteriormente, se instalaron en Sevilla, Córdoba, Granada y Alcalá la Real. Hubo miembros de la familia Pineda en Sevilla, al menos, desde principios del s. XV. En esta finca tenía unas casas Juan de Pineda, funcionario del cabildo municipal, en la collación de San Juan de la Palma. Juan de Pineda estuvo casado primero con Leonor de Santillán, con quien tuvo de hijos a Pedro, que le sucedió en el cargo municipal, y a Juan. Tras enviudar, se casó con María de Villafranca, con quien tuvo a Diego, Sancha y Leonor. Pedro de Pineda fue señor de Casabermeja. Su nombre se debe a que estaba junto al Convento de Santa María de las Dueñas, fundado en 1248. Estas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla, Fernando III y Alfonso X . En 1868 el convento fue exclaustrado y derribado. Según el historiador del s. XVII, Diego Oríz de Zúñiga, Juan de Pineda vendió estas casas a Catalina de Ribera en 1483 porque debían pagar un rescate por Pedro de Pineda, que había sido hecho prisionero por los granadinos en la Guerra de Granada. Esto es solo una leyenda. El hecho es que Pedro de Pineda le vendió estas casas a Catalina de Ribera en 1496. En la escritura de compraventa se describen varias casas de dos plantas, con corrales, huertas y edificios con bodegas. Catalina de Ribera comenzó una reforma completa de este lugar, convirtiéndolo en una casa gótico-mudéjar. En 1505 el inmueble fue heredado por Fernando Enríquez de Ribera. La capilla del palacio comenzó a ser construida por Catalina de Ribera, terminándose su decoración en tiempos de su hijo Fernando. En 1516 encargó a Alonso de León las pinturas de las galerías del patio principal y del Patio del Aceite. El 17 de marzo de 1517 Fernando compró unas casas anejas a la Hermandad de San Bernardo por 200 ducados de oro. Con esta ampliación, y otras más entre los años 1515 y 1522, la casa pasó a ser un palacio renacentista con elementos de estilo plateresco. Las obras fueron continuadas por su viuda, Inés de Portocarrero. El palacio fue heredado por Fernando Enríquez de Ribera y Portocarrero en 1546. Este se casó el 2 de enero de 1564 con Juana Cortés, hija Hernán Cortés. Entre 1571 y 1572 se restauró el edificio, se construyeron nuevos elementos y se renovaron los jardines. En 1595 el palacio pasó a Enríquez de Ribera y Córdoba, marqués de Villanueva del Río. La heredera del palacio, Antonia Enríquez de Ribera, IV marquesa de Villanueva del Río, se casó el 9 de febrero de 1612 con Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza, IV duque de Alba de Tormes. Tras esto, el palacio ha pasado a ser de la Casa de Alba. La portada del Palacio de las Dueñas fue construida por el XII duque de Alba, cuando se encontraba en Sevilla en 1771. En ella se encuentra su escudo. En el s. XIX, cuando Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, XV duque de Alba, estaba en el extranjero, dividió el palacio en apartamentos y lo alquiló a unas doce familias. Hacia 1885 comenzaron las obras restauración, que continuaron en el s. XX.

Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba y X duque de Berwick, realizó importantes obras de restauración en este palacio en el s. XX. También restauró el Palacio de Monterrey de Salamanca. Fue presidente de la Real Academia de la Historia y miembro del Patronato del Museo del Prado. María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba y XI duquesa de Berwick, realizó nuevas obras de restauración y mantenimiento. También reconstruyó el Palacio de Liria de Madrid. Aquí nació Carlos Falcó y Fernández de Córdoba, marqués de Griñón y marqués de Castelmoncayo, Grande de España. En él nació el poeta Antonio Machado Ruiz en 1875. Por su valor histórico y artístico, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. En 2016 Carlos Fitz-James Stuart permitió las visitas turísticas al palacio. En 2018 recomendaron su visita el New York Times y Lonely Planet. El palacio ocupa una superficie de 9000 metros cuadrados, de los cuales unas dos terceras partes están construidas. Cuenta con varios salones, una capilla y una gran colección de obras de arte. Hay cuatro jardines, situados al norte, sur, este y noroeste, y dos patios, el principal y el Patio del Aceite. Uno de estos espacios es el Jardín de los Limoneros. La portada es de 1771, con el escudo del duque. Al entrar se encuentra el primer jardín, que tiene plantaciones de naranjos, palmeras y arrayanes. El ajardinamiento actual fue realizado por Jacobo Fitz-James Stuart entre 1910 y 1920. El apeadero del palacio es del s. XVIII. Los pilares se asientan sobre cipos romanos. Este duque también tenía una gran colección arqueológica. En el apeadero se encuentran las siguientes esculturas: cabeza de fauno (s. I a. C.), cabeza de Nerón (s. III d. C.), cabeza de druso (s. II d. C.), cabeza de Tiberio (s. II d. C.), cabeza romana (s. II d. C.), busto de general romano (s. I a. C.), emperador Trajano (s. I. d. C.), busto del emperador Augusto togado (s. II d. C.), Príapo (s. II d. C.) y una Diana cazadora (s. I a. C.). En el apeadero también hay dos tapices con el escudo del duque del s. XVIII y cuatro reposteros de tela con el escudo del duque del s. XIX. Junto al apeadero hay una estancia con los siguientes cuadros: Fiesta flamenca (Juan Miguel Sánchez, comienzos del s. XX), Vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo (Gustavo Bacarisas, principios del s. XX), Escena costumbrista. Mujer cantando con una guitarra ante un espectador (A. Madueño, 1920), Patio morisco granadino con estanque (anónimo, s. XIX) y Jardín con una pérgola, arboleda y edificios (anónimo, s. XIX), Exterior de un Carmen granadino (Enrique Marín Higuero, finales del s. XIX-principios del s. XX). También a una estancia llamada Cuarto de la Virgen donde hay un cuadro de la Virgen de la Rosa de entre los s. XVII-XVIII. Además, hay una escultura de las Santas Justa y Rufina del s. XX. También hay una pareja de esculturas del s. XIX de un campesino y una campesina bailando. Aparte, hay un cartel de 1840 de festejos taurinos en Jerez de la Frontera. En la colección arqueológica del palacio también está un león ibero procedente de Olivares y la lápida fundacional de la torre de El Carpio. Junto al apeadero hay una sala con cabezas de toros y cuadros relacionados con el toreo. En esta sala hay siete cuadros de toreo de Joaquín Díez del s. XIX. Además hay una serie de tres cuadros de toros en las dehesas de autor anónimo del s. XIX. Aparte, hay un cuadro titulado Mujer con traje azul asomada a un balcón y otro titulado Mujer asomada a un balcón morisco con mantón rojo, realizados por Manuel de la Rosa en el s. XIX. También hay dos carteles antiguos de las Fiestas de Primavera. En el palacio hay un carruaje usado por la XVIII duquesa de Alba en las Fiestas de Primavera y en su boda en 1947.

Posteriormente, está el patio principal. Comparte los estándares del patio andaluz. La fuente tiene azulejos de los hermanos Pulido de entre 1530 y 1540 y los elementos pétreos centrales fueron renovados en 1571. Las columnas, de mármol blanco, fueron realizadas en un taller genovés hacia 1540. Los cimacios de las columnas tienen escudos heráldicos de la familia realizados entre 1910 y 1920. Los arcos de la planta superior tienen yeserías del s. XV, revestidas con alfices mudéjares de hacia el 1500. Hay yeserías de principios del s. XVI en el friso del patio principal y en las portadas de los salones. En el ángulo noroeste de la galería alta hay frescos mudéjares realizados en la segunda mitad del s. XV. En el resto de las galerías alta y baja hay frescos realizados en 1516 por Alonso de León. En las cubiertas de las galerías bajas hay azulejos del s. XVI realizados por los hermanos Pulido. Los salones tienen frisos de yeserías mudéjares de los tiempos de Catalina de Ribera. En la Antecapilla se encuentran los siguientes cuadros: La coronación de espinas (José de Ribera, s. XVII), Antonia de Haro y Guzmán (anónimo, s. XVII), San Huberto (anónimo, s. XVII), escenas de caza y pesca (anónimas, s. XVIII), San Antonio de Padua y Santa Teresa de Jesús (Lucas Jordán, s. XVII), El Descendimiento de Cristo (Aníbal Carracci, s. XVI), Cardenal Íñigo López de Mendoza y Zúñiga (anónimo, s. XVI), Sebastián I de Portugal (Sofonisba Anguissola, s. XVI), Santa Genoveva (A. V. de Lislie, s. XIX), La Anunciación (Baroccio de Urbino, s. XVI) y Santas Justa y Rufina (réplica de un cuadro de Murillo, s. XIX). La Capilla es rectangular. Tiene dos tramos de bóvedas con terceletes. Las bóbedas se apoyan sobre repisas decoradas con esculturas de ángeles que portan, respectivamente, en el lado del Evangelio, las tenazas, el martillo, la columna y la Cruz, y, en el lado de la Epístola, la corona de espinas, la Santa Faz y la lanza. Tiene zócalos de azulejos de principios de s. XVI. Tiene un retablo realizado por Neri di Bicci a finales del s. XV, con una pintura de Santa Catalina de Siena entre santos. En ella hay imágenes del Cristo de los Gitanos, del cual la XVIII duquesa de Alba de Tormes era muy devota, de la Virgen de la Macarena y de Jesús del Gran Poder. Alberga los siguientes cuadros: Bautismo de Cristo por San Juan Bautista (Juan de Villoldo, s. XVI), Martirio de San Juan Evangelista en la tina (Juan de Villoldo, s. XVI), Adoración de los pastores al Niño Jesús (Francisco Antolínez, s. XVII), Huida de la Sagrada Familia a Egipto (Francisco Antolínez, s. XVII), Virgen de Guadalupe (anónimo, s. XVIII), San Fernando (anónimo, s. XIX). Hay un Crucifijo del s. XVII y una imagen escultórica de San Antonio de Padua de autor anónimo del s. XIX. La Biblioteca tiene un artesonado mudéjar con pinturas de vegetales y escudos heráldicos. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Escena de pastoreo a las afueras de Roma (Jacob Philipp Hackert, s. XIX), Caballo en el establo (Albert, s. XIX), Amalia de Sajonia (anónimo, s. XVIII), Paisaje. El lago de los cuatro cantones (Alexandre Calame, fecha desconocida), Paisaje montañoso (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso: un camino nevado en el bosque (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso: lindero de bosque (Mirjam Kuitenbrouwer, s. XIX), Interior de un salón palaciego (C. H. Giraud, s. XIX), Cardenal Ludovisus (anónimo, s. XIX). También hay un cartel de un festejo taurino de la Real Maestranza de Caballería de autor anónimo de 1826. Junto a esto hay un busto de mármol de una dama del s. XIX En el Salón de los Carteles hay carteles antiguos de las Fiestas de Primavera de finales del s. XIX y principios del XX. También alberga el traje de luces que Curro Romero regaló a la XVIII duquesa de Alba y el capote de José María Dols Samper. La escalera principal fue renovada en 1571 por el carpintero Martín Infante, que posteriormente fue maestro mayor de capintería del Alcázar. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Entrega de las llaves de la ciudad de Sevilla al rey san Fernando (Manuel Suárez, s. XVII), Batalla naval (anónimo, s. XVIII), Retrato ecuestre del conde de Aranda (Joaquín Inza, s. XVIII), Santa Justa (atribuido a Juan de Llanos Valdés, s. XVIII), Santa Rufina (atribuido a Juan de Llanos Valdés, s. XVIII) y la Divina Pastora de las Almas (anónimo, s. XVIII), Pedro de Alcántara, duque de Híjar (Antonio Velázquez, 1774), Rafaela Palafox, duquesa de Híjar, con su hijo (Antonio Velázquez, 1774), Dama (anónimo, s. XVII) y Hombre (anónimo, s. XVII). También hay un tapiz flamenco del s. XVII y otro del s. XVIII. En la galería alta hay un tapiz flamenco del s. XVIII y un escudo de cerámica del duque de Alba del s. XVII. En el Salón Chino se encuentran hay un cuadro de un Majo con manta campera (anónimo, s. XIX) y otro de la Inmaculada Concepción (anónimo, s. XIX). En la Antesala del Comedor Principal están los siguientes cuadros: La Virgen del Conejo o la Zingarella (anónimo réplica de Correggio, s. XVIII), Majas en un balcón (anónimo, s. XIX), Comitiva de un virrey en la ciudad de Palermo (anónimo, s. XVIII), Procesión del Corpus Chisti en la ciudad de Palermo (anónimo, s. XVIII), Ceremonia religiosa en la Catedral de Palermo (anónimo, s. XVIII), El cortejo de un torero a una maja (C. Weriesa, s. XIX) y Santa María Magdalena (Andrea Vaccaro, s. XVII). En él hay un busto de bronce de Pastora Imperio realizado por Mariano Benlliure en 1916. También alberga un chalequillo del traje de luces del torero Espartero. En el Comedor Principal están los siguientes cuadros: Vista del Foro de Roma (Giovanni Paolo Pannini, s. XVIII), Retrato ecuestre de Cayetana de Alba de niña (Ignacio Zuloaga, hacia 1939), Blanca de Sánchez (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX), Pepeillo (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX). También hay tres tapices s. XIX con el escudo del duque de Alba. Además, entre otros objetos, hay un biombo chino del s. XVIII con paisajes y edificios. El Salón de la Gitana se llama así por una escultura de bronce de una bailaora realizada por Mariano Benlliure en el s. XX y titulada La gitana flamenca. También es referido como el Salón de Baile. En este lugar hay un conjunto de tapices del s. XVII de origen flamenco y otros del mismo s. de Bruselas, de los talleres de Frans van den Hecke y Jan Raes el Joven. En esta sala están los siguientes cuadros: Píramo y Tisbe (anónimo, s. XVI), Il Burattiaio (Marco Maracuola, s. XVIII), La creación de Eva (Francesco Furini, s. XVII), La vendedora de agua (Marco Maracuola, s. XVIII), Salomé recibiendo la cabeza de Juan el Bautista (anónimo, s. XVI), construcción del Arca de Noé (anónimo, s. XVIII), El embarque en el Arca de Noé (anónimo, s. XVIII), Escenas de la vida de San Carlos Borromeo (Giulio Cesare Procaccini, s. XVII), Bodegón: jarrón de barro con flores (Ricardo Villegas, s. XIX), Bodegón: jarrón de loza blanca con flores (Ricardo Villegas, s. XIX), Escena de pastoreo a la orilla de un río (Pascual Álvarez, 1861), Fiesta flamenca: flamenca bailando sobre una mesa y rondalla de tres flamencos y dos flamencas (Ruiz Navas, s. XIX), Estampa andaluza: vendedor ofreciendo flores al paso de una pareja de majos (anónimo, s. XIX), Mujeres en la feria vestidas con mantones y mantillas (Gonzalo Bilbao, 1921), Bandoleros a orillas del Guadalquivir (Manuel Barreras, 1855), Paisaje con escena de pastoreo (Manuel Barrón y Carrillo, 1855) y Pidiendo posada: la vendedora de naranjas (José María Jardines, s. XIX). En el Departamento de Montellano se encuentran los siguientes cuadros: El general Belisario recibiendo limosnas en las ruinas de un palacio (Giovanni Paolo Pannini, s. XVIII), VIII conde de Montijo (réplica de un cuadro de Vicente López, s. XVIII), XII duque de Alba (réplica de un cuadro de Mengs, s. XVIII), Vista de la laguna de Venecia (Francisco Retro, s. XIX), Vista del Gran Canal de Venecia (Francisco Retro, s. XIX), Un guerrero atendido en el interior de una casa (L. Lingeman, 1860), Una aldeana alimentando a un perro en el interior de una tienda (M. Marie Hevilly, s. XIX), Dama goyesca con abanico Dela, s. XIX), Santa Rosalía (anónimo, s. XVII), Torero (García Lupiáñez, s. XX), Mujer bailando con castañuelas (A. Laouri, s. XX), Tapiz con decoración de lazos y motivos florales (anónimo, s. XIX), Vista del patio principal del Palacio de las Dueñas (Luis Huidobro, s. XX), un par de escenas de toreo de autor anónimo del s. XIX y Bodegón con florero, abanico, libro y rosario (J. González Coronado, 1876). El Salón del Piano tiene una cubierta que enmarca, en una forma octogonal, con una cúpula. realizada en los tiempos de Catalina de Ribera. En este salón están los siguientes cuadros: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Joaquín Sorolla, 1908), Sol Stuart y Falcó (Fernando Álvarez de Sotomayor, principios del s. XX), Francisca Portocarrero y Palafox (Federico Madrazo, 1855), Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (Carlos Luis de Ribera, 1855), María Kirkpatrick de Closeburn (Federico Madrazo, s. XIX), Eugenia de Guzmán (Federico Madrazo, s. XIX), Maja bailando en presencia de una pareja (M. Rodríguez, s. XIX), Majo bailando (M. Rodríguez, s. XIX), Personaje con capa española (F. F. Cariani, s. XIX). También alberga cuatro tapices flamencos. El Salón Azul tiene un artesonado mudéjar con frases dedicadas a la Virgen María. Fue realizado en los tiempos de Catalina de Ribera. En este salón hay un cuadro que representa a la bailaora Josefa Vargas, realizado por Antonio María Esquivel en 1840. En este salón destaca el cuadro La fragua de Vulcano, también conocido como Los caldereros, de Jacopo Bassano, del s. XVI. Otros cuadros en esta sala son: María Francisca de Sales y Portocarrero, duquesa de Alba (Federico Madrazo, s. XIX), Josefa Vargas (Antonio María Esquivel, s. XIX), Paisaje con pescadores (Andrés Cortés, s. XIX), Paisaje con pastores (Andrés Cortés y Aguilar, s. XIX), Bailaor Cabral Bejarano, s. XIX), Estampa andaluza: bailaores (Valeriano Domínguez Bécquer, 1865), Dama con vestido azul celeste Antonio María Esquivel, 1852), Fallera cono peina, flores y abanico (H. Anglada-Camarasa, s. XX), Bailaora (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX), Isabel II de niña (anónimo, s. XIX) Marquesa de Ariza con su hijo Carlos Miguel, duque de Alba y Berwick (anónimo, s. XIX), Bodegón de flores (anónimo, s. XVIII) y Meditación: mujer andaluza sentada con una mantilla negra (Julio Romero de Torres, finales del s. XIX, principios del s. XX). También alberga varias estatuas de barro del taller de José Cubero Gabardón del s. XIX: dos rondeños vestidos a la antigua usanza, un rondeño sentado vestido a la antigua usanza, un torero rondeño, un rondeño con un trabuco y una bailaora vestida a la antigua usanza. Otras estatuas de barro de esta sala son una de un rondeño vestido a la antigua usanza con su guitarra (anónimo, s. XIX), otro rondeño vestido a la antigua usanza (taller de León, s. XIX), una rondeña a caballo (anónimo, s. XIX), un rondeño vestido a la antigua usanza (anónimo, s. XIX) y un rondeño a caballo (anónimo, s. XIX). También hay dos tapices del s. XIX. Al oeste del palacio se encuentra el Patio del Aceite. En el centro hay una fuente con azulejos. En el suelo hay restos de solería del s. XV. En sus paredes, al igual que en el patio principal, hay frescos. Estos debieron haber sido realizados en 1516 por Alonso de León. En la planta alta del Patio del Aceite hay una serie de estancias a las que se accede desde unas escaleras que parten del apeadero. En esta escalera se encuentran los siguientes cuadros: Interior de un palacio árabe (anónimo, s. XX), personaje árabe con rifle en un paisaje montañoso (Gustavo Boulanger, s. XIX), Andrés Avelino de Silva, duque de Aliaga (Federico Madrazo, 1860), Isabel Cambell, duquesa de Aliaga (Federico Madrazo, s. XIX), Pastora Imperio con peina y mantón (Manuel Benedito, s. XIX), Dama (anónimo, s. XIX), Dama sentada con abanico (anónimo, s. XIX). También hay un tapiz del s. XIX. Aquí hay un departamento con los siguientes cuadros: La Giralda (F. Pla, s. XIX), La Torre del Oro (F. Pla, s. XIX), Vista del Monasterio de San Benito de Calatrava (Manuel García Rodríguez, s. XX), Virgen María con el Niño Jesús junto a Santa Catalina de Siena (anónimo, s. XVII), dos cuadros de la presa de El Carpio (Fernando Labrada, s. XX), Mujer andaluza (Julio Romero de Torres, s. XX), La despedida de un picador (J. Chávez, s. XIX), boceto para el cuadro Noche galante con la dedicatoria "Al magnífico duque de Alba, F. Beltrán" (1857), Conversación junto a un pozo en La Jara (Manuel García Rodríguez, 1913), Escena de carnaval en una aldea (Evaristo Valle, s. XX), Jardín con estanque (Joaquín Mir, s. XX), Vista de Venecia (anónimo, s. XIX), María del Rosario Fitz-James Stuart y Silva (Ignacio Zuloaga, s. XX), Caballero con casaca azul (Federico Madrazo, s. XIX), Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Ramón Casas, s. XX), Salida de don Quijote con la dedicatoria "Al duque de Alba, su amigo J. M. Carbonero" (s. XX), Flamenca (Hermenegildo Anglada Camarasa, s. XX), El Castillo de Castro Caldelas Eduardo Chicharro y Agüera, s. XX), Bodegón: jarrón con flores (Rafael Botí, s. XX), El zoco de Tetuán con la dedicatoria "A mi buen amigo Federico Ceruncho. M. Bertuchi-Tetuán" (s. XX), Marina (anónimo, s. XX), Fiesta flamenca en una bodega (Luis Garay, s. XIX), Fiesta flamenca en un patio (Ricardo López Cabrera, s. XX), Balcón morisco (firmado pero ilegible, s. XX), Vista de Granada (José Cañaveral, s. XX), Vista de Sevilla desde el Guadalquivir (Manuel García Rodríguez, 1907), Escena cotidiana en una calle de Sevilla (José García y Ramos, s. XX), Maja con mantilla blanca (Ricardo Aramburi, s. XIX), Alfonso XII (anónimo, s. XIX), María del Rosario Falcó y Osorio, XVI duquesa de Alba con traje campero sosteniendo una garrocha (Joaquín Vaamonde Cornide, 1896), esbozo de una mujer con mantón, mantilla y abanico (Gustavo Bacarisas, s. XIX), Reina Victoria Eugenia (Ángel Andrade, s. XX), Señoras con mantones sobre un muelle en el río Guadalquivir (José Villegas Cordero, 1906), Mujer con mantilla con mantilla roja bailando en un jardín ante una vista de Sevilla (atribuido a Gustavo Bacarisas, s. XX), El Cortejo: caballero conversando con una joven sentada sobre un muro (José García y Ramos, s. XIX), tres pinturas de ventanas con rejas (Manuel García Rodríguez, 1917), Vista del puerto de Palma de Mallorca (Vicente Mulet, s. XIX), Vista de Sevilla: el río Guadalquivir y la Torre del Oro (Rosario de Rivas, s. XX), Vista de Sevilla: la Giralda desde una azotea (Rosario de Rivas, s. XX), En el jardín: pareja en un jardín (Carmen Laffón, s. XX), Dama con chaquetilla azul (Manuel Benedito, s. XX), Una joven con un manto azul y negro (John Frederick Lewis, 1833), Vista de Triana desde el río Guadalquivir (Joaquín Sáenz, s- XX), Puesto de gitanos (Joaquín Sáenz, s. XX), Interior de un patio granadino (Enrique Marín Higuero, finales del s. XIX-principios del s. XX), Un gitano portando alforjas (Alfonso Grosso, s- XX), Mujer con peineta y flores (Manuel Benedito, s. XX), Interior de un convento (Alfonso Grosso, Sevilla), Paseo en la Feria de Sevilla (Manuel García y Rodríguez, 18 de abril de 1917), Procesión de la Semana Santa en Sevilla (Alfonso Grosso, s. XX), boceto para un cartel de la Feria de Sevilla con una pareja de flamencos a caballo (Alfonso Grosso, s. XX), boceto para un cartel con flamencas cantando en una carreta de El Rocío (Francisco Hohenleiter Castro, s. XX), Mujer con mantón negro bordado (anónimo, s. XX), Jinete de frente (Andrés Parladé, s. XX), Jinete de espaldas (José Chaves Ortiz, s. XX), Paisaje con personajes entre árboles (Francisco Marín Bagüés, s. XX), Paisaje con personajes en el camino de un molino (Francisco Marín Bagüés, s. XX), Gitana tocando la guitarra (Ramírez, s. XX) y La duquesa de Alba en el día de su boda acompañada por su padre (Santiago Martínez Martín, s. XX). En el Salón Imperio están los siguientes retratos: Duquesa de Santoña (Tini Rupprecht, s. XX), Duquesa de Alba y de Berwick (anónimo, s. XIX), Duquesa de Alba réplica de un retrato de Federico Madrazo, s. XIX), vestida de negro con banda azul y blanca y con mantilla negra anónimo, s. XIX) y Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (anónimo, s. XIX), Duquesa de Medinaceli (anónimo, s. XIX). Aparte, hay cuatro cuadros de toreo, de Joaquín Díez del s. XIX.

En el Salón Imperio hay un dibujo a la acuarela realizado por Jackie Kennedy de este mismo sitio, realizado en su visita de 1966. El cuadro tiene la siguiente dedicatoria: "Las Dueñas. Sala de estar de Eugenia que me encanta. Para Cayetana con amor de Jackie". En el palacio hay una estatua de barro de Pastora Imperio realizada por Luis Alvares Duarte en 2005. Con este modelo, se hizo la estatuta de bronce inaugurada en 2006 entre las calles Velázquez y O'Donnell del centro histórico, con el mecenazgo íntegro de la XVIII duquesa de Alba. Al igual que el Palacio de Liria de Madrid, el Palacio de las Dueñas alberga elementos relacionados con Eugenia de Montijo y Napoleón III. En el Salón Azul hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo en la Feria de Sevilla, realizado por Manuel Barrón en el s. XIX, y una estatua de porcelana de la emperatriz realizada en París por Savary. En el comedor hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo realizado por Édouard Odier en 1849. En el Salón Chino hay dos láminas enmarcadas de la inauguración del Canal de Suez en 1869, a la que asistió Eugenia de Montijo, y que fue un proyecto francés. En el Salón del Piano hay un cuadro de Eugenia de Montijo realizado por Philip Villamil de Jamaica en el s. XIX. En la escalera principal y en el salón de baile hay copias de cuadros de Franz Xaver Winterhalter del s. XIX con Napoleón III y Eugenia de Montijo. En el Salón Imperio hay un retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo del s. XIX. En la escalera que va del apeadero al patio del aceite hay otro retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo de la misma época. En las caballerizas se conservan varios objetos de la emperatriz: su silla de montar, de algodón, con bandas y borlas realizadas en un taller granadino, alforjas de cuero repujado con motivos mudéjares y un poncho mejicano. El palacio conserva una serie de objetos de artes decorativas los s. XVI, XVII, XVIII, XIX y XX: maceteros, candelabros, sillas, sofás, mesas, cómodas, jarrones, espejos, etcétera, y relojes de los siglos XVIII al XX. Los bienes del palacio están inventariados por la Junta de Andalucía y, al estar considerados Patrimonio Histórico de Andalucía, el inmueble y los objetos que contiene deben preservarse en su integridad.

No hay comentarios: