lunes, 13 de octubre de 2025

Hospital de la Caridad

 

Hospital de la Caridad

La Hermandad de la Santa Caridad se fundó a mediados del s. XV y las primeras reglas de su funcionamiento son de 1578. Sus funciones era trasladar al hospital a enfermos desvalidos, asistir espiritualmente a los reos que eran condenados a muerte y darles sepultura, y prestar auxilio con los cadáveres que dejaban a su paso las riadas en el Guadalquivir.

El hospital cuenta con tres grandes salas, que se construyeron aprovechando las Reales Atarazanas de la época de Alfonso X El Sabio.

Miguel de Mañara y Vicentelo de Leca pidió la cesión de una de las “reales atarazanas” que había mandado edificar el rey Alfonso X de Castilla en 1252 para la construcción de naves. Abrió las puertas del hospicio para que todas las personas sin techo pudiesen encontrar refugio para pasar la noche en él. Emprendió la creación de un comedor y de un hospital dotado de 50 camas.

En 1644, por ruina de la antigua capilla dedicada a San Jorge, se había decidido la construcción de una nueva iglesia según planos de Pedro Sánchez Falconete. La iglesia se inauguró el 16 de julio de 1674.

En los patios de este, hay fuentes de mármol con grupos escultóricos de la Fe y la Caridad procedentes de Génova del año 1682.

En 1721 finalizó la construcción de los patios del hospital y de la torre de la iglesia, realizada por Leonardo de Figueroa

La fachada de la iglesia, obra representativa del barroco sevillano, se encuentra estructurada en tres cuerpos de altura y presenta un esquema de gran simplicidad constructiva. Los dos tramos superiores se encuentran decorados con azulejos que representan a sus patronos San Jorge y Santiago y a las tres virtudes teologales; Fe, Esperanza y Caridad. Más abajo, a los dos lados de la puerta se contemplan esculturas de dos reyes santos: San Fernando, rey de Castilla y San Luis, rey de Francia, reflejando el carácter nobiliario que por entonces detentaba la Hermandad. La fachada aparece rematada por un ático precedido por una baranda de hierro y flanqueado por dos pináculos de ladrillo.

La iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y una pequeña cúpula en el anti-presbiterio. Los muros se articulan con pilastrones y pilastras corintias que sostienen una cornisa de saliente alero. A los pies de la iglesia se encuentra el coro, elevado sobre una arcada triple. El templo se encuentra decorado con yeserías que en su nave central presenta formas abstractas.

La decoración interior de la iglesia fue programada por el propio Miguel de Mañara, y en ella intervinieron artistas tan prestigiosos como Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Bernardo Simón de Pineda que plasmaron la inspiración de Mañara acerca de la caridad cristiana.

A los pies del templo se encuentras dos de las obras maestras de Valdés Leal y que contienen una profunda meditación sobre la Muerte y los acontecimientos espirituales que la suceden: Finis gloriae mundi e In Ictu Oculi, en el trascoro, también de Valdés Leal, se encuentra El triunfo de la Santa Cruz.

Las obras anteriormente descritas daban paso a las seis pinturas de Murillo sobre la misericordia, cuatro de las cuales fueron robadas, en 1810, durante la Guerra de la Independencia, por el Mariscal francés Soult, que posteriormente exhibió orgullosamente en su casa de París. A su muerte, las pinturas fueron vendidas por sus herederos, encontrándose en diversos museos del mundo.

Estos lienzos fueron sustituidos en un principio por cuatro paisajes con escenas bíblicas de Miguel Luna, que rompían el discurso iconográfico pretendido por Mañara. Desde 2008, se han colocado reproducciones de los cuadros originales de Murillo que hacen conservar el sentido iconográfico del conjunto de la iglesia y los cuadros de Luna se han restituido a la sala de capítulos alta con otros cuatro paisajes de su mano fechados en 1674.

Las obras de la actual iglesia de inician en 1645, y las del hospital en 1663, estas ultimas a instancia de don Migue de Mañana y Vicentelo de Leca, verdadero promotor del conjunto, que yace en el cripta del templo.

- Arquitectura; Construcción, s. XVII, Sanchez Falconete, Iglesia s. XVII, Sanchez Falconete, Coronamiento de la fachada, s. XVII, Leonardo de Figueroa, Pasos, s. XVII, Leonardo de Figueroa. - Retablos; Mayor, s. XVII, B. Simón de Pineda, Anunciación, s. XVII, B. Simón de Pineda, Cristo de la Caridad, s. XVII, B. Simón de Pineda, Virgen de la Caridad, s. XVII, B. Simón de Pineda, San José, s. XVII, B. Simón de Pineda.

- Esculturas; Virgen de la Caridad, s. XVI, anónimo, Santo entierro de Cristo, s. XVII, Pedro Roldán, Cristo de la Caridad, s. XVII, Pedro Roldán, Caridad, s. XVII, Pedro Roldán, Bicha, s. XVII, B. Simón de Pineda, Ecce Homo, s. XVII, Hermanos García, Fe y Caridad, s. XVII. - Pintura; In ictu oculi, s. XVII, Valdés Leal, Finis gloria mundi, s. XVII, Valdés Leal, Exaltación de la cruz, s. XVII, Valdés Leal, Mañana leyendo la regla, s. XVII, Valdés Leal, San Juan de Dios cargando un enfermo, s. XVII, Murillo, Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, s. XVII, Murillo, Cristo crucificado, s. XVII, Zurbarán, Visión de Constantino, s. XVII, Herrera el Viejo, Vanitas, s. XVII, Camprobin, La Caridad, s. XIX, Antonio M. Esquivel.

- Otros; Cálices, s. XVI. H. Ballesteros, Campanillas de bronce, s. XVI, Johannes Afine, Paneles de


No hay comentarios: