Museo Arqueológico Provincial
Fue construido como Pabellón de las Bellas Artes con ocasión de la Exposición Ibeoramericana. En el año 1942, se traslada a él la colección arqueologica, que se encontraba en el Museo Provincial de Bellas Artes. - Arquitectura; Astarté, s. VIII a. C., Relieve de las Nióbides, s. IV a. C., Hermes, s. II a. C. Diana, s. II, a.C.,Venus de Itálica, Hispania, s. II, Diana cazadora, s. II, Trajano, s. II, Adriano, s. II. Sarcófago, s. IV - Otros; Tesoro del Carambolo, s. VIII, Tesorillo de Evora, s. VII a.C., Mosaico de Baco, s. III. Inscripción de la mezquita S. Juan de la Palma. S. XI, Pola bautismal, s. XV.
Museo de Artes y Costumbres Populares
Construido por el arquitecto Aníbal González Alvarez Ossorio para la Exposición Iberoamericana de 1929, fue el pabellón destinado al Arte Antiguo y el Industrias Artística. Se le conoce como Pabellón Mudéjar. (desde 1973 es Sede del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla). Ocupa una parcela de unos 8.000 m2, distribuidos entre superficie expositiva y servicios internos (conservación, restauración, investigación y administración). Forma, junto con el Pabellón Real y el Museo Arqueológico, el trío de grandes edificios de la Plaza de América. Su estilo es neomudéjar, con muros exteriores de ladrillo visto, decorados con abundantes elementos de cerámica.
- Construcción, s. XX, Aníbal González Alvarez Ossorio - Esculturas; Virgen madre, s. XVII, Niño Jesús relicario, s. XVII, Crucificado, s. XVII, - Pintura; Santa Rosalía, s. XVII, anónimo. En la Sacristía, s. XIX, José Arpe, Romería del Rocío, s. XX, Hernández Nájera. Tipos populares, s. XX, Andrés Parlade - Otros; Arqueta, s. XV, Azujelos, s. XVI, Capa pluvial, s. XVI, Cruz de Cristal, s. XVII, ostensorio-relicario, s. XVII, Libro coral, s. XVIII, R, Ballesteros, Tapiz, s. XVIII, Espejo, s. XIX, Cerámica de la Cartuja, s. XIX, Pickman.




No hay comentarios:
Publicar un comentario