Glorieta Hermanos Machado
Se trata de un espacio con forma redonda, en cuyo centro se alza una fuente de mármol rosa sobre un mosaico que representa motivos geométricos. En el perímetro hay tres largos bancos curvados, también de mármol rosa, con respaldo de hierro forjado.
Glorieta Cervantes
En la glorieta de Cervantes hay cuatro bancos decorados con azulejos ordenados de tal manera que nos cuentan la historia de Don Quijote de la Mancha.
Encargada también al arquitecto Aníbal González, para la Exposición Iberoamericana de 1929, la glorieta dedicada a Miguel de Cervantes se desarrolla alrededor de un magnífico ejemplar de araucaria.
Componen su decoración bancos revestidos de olambrillas con escenas inspiradas en ilustraciones de El Quijote, hechas en cuerda seca y enmarcadas por una cenefa de azulejos lisos, de color oscuro.
En dos de sus lados, sobre anaqueles para libros, se han repuesto las figurillas ecuestres de Don Quijote y Sancho Panza.
Glorieta Virgen de los Reyes, se encuentra detrás del Museo Arqueólogico de la Plaza de América del Parque de María Luisa en Sevilla.
El primer monumento fue desmantelado en el año 1940 y se volvio a reconstruir en 2014.
Glorieta de Becquer
Es un monumento vivo que tiene planta circular y en su centro se encuentra un gran árbol, (ciprés de los pantanos, o (Taxodium distichum), especie originaria del Misisipi, plantado aproximadamente entre el año 1850 y 1870. Puede alcanzar una altura de 45 metros y vivir durante al menos 300 años).
Dedicado al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer, financiada por los hermanos Álvarez Quintero, fue inaugurada el 9 de diciembre de 1911.
El grupo escultórico está formado, por una serie de figuras dispuestas en cinco lados contiguos de un pedestal octogonal, a modo de banco moldurado. La principal figura es el busto del poeta que, sobre un fuste.
Un segundo grupo de figuras lo constituyen tres figuras femeninas sedentes en un banco (realizadas de una sola pieza de mármol) simbolizando los tres estados del amor: el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”
Además hay dos figuras en bronce que representan el “amor herido” (figura yacente) con las alas rotas, y la otra es de un joven Cupido o amorcillo como “el amor que hiere”.
- Monumento a la Infanta Mª Luisa, s. XX, Pérez Comendador
- Glorieta de B. Más y Prats, s. XX, Aníbal González
- Glorieta de Ofelia Nieto, s. XX, Juan M. Sánchez
- Glorieta Luis Montoro, s. XX, Gómez Stern.
- Glorieta de Dante, s. XX Juan Abascal.
- Glorieta de los Hermanos Alvarez Quintero. Anibal González s. XX




No hay comentarios:
Publicar un comentario