miércoles, 24 de septiembre de 2025

Catedral de Sevilla

 

Masyid al-Ŷamá‘a Djema Mukyarrim/Catedral de Sevilla El proceso constructivo es bien conocido a partir de los datos en la crónica de Ibn Şāib al-Şalāt, mandada contruir por el califa almohade Abū Ya´qūb Yūsuf, de 16.000 , las obras se iniciaron de abril a mayo de 1172 a cargo del Jefe de Alarifes Amad ibn Bāsu, diseñó una planta rectangular de 113x135 , en la imposibilidad de situar alminar en el sector central del muro norte, como ocurre en Córdoba y es uso, a causa de una vía de agua subterránea, se vio forzado a situarlo en el muro oriental, donde hoy se eleva. Tras la expropiación y nivelación de los terrenos necesarios a la entrada de alcazaba, pero se detuvieron durante unos meses o semanas; tras éste lapso continuó la obra de la torre, pero suavizando su primitiva idea de “militarizar”. Se intentó unir con una muralla alcazaba con la Mezquita aljama a la que se le adosó la Mida’a o pila de abluciones, descubierta en octubre de 1994. Cuatro años después los trabajos volvieron a pararse, cuando la sala de oración estaba casi completa. En febrero de 1176 se ordenó la continuación de las obras de la torre, bajo la dirección de ´Alī al-Gumārī; cuya labor se reconoce porque en adelante se prescinde de los sillares de piedra y se emplea sólo el ladrillo cortado. También se reanudó la edificación del patio, se concluyeron las labores de patio y se comenzó a resolver el entorno. Orientada 150º SE (orientación característica de almohade), tenía la Mezquita aljama 17 naves (la central y las 2 exteriores ligeramente más anchas), pilares rectangulares y techos de madera, orientadas de norte a sur, todas de 5,46 metros, excepto la central de 7,01 separadas por arcos sobre pilares rectangulares que dan un total de doce tramos. Las dos extremas a cada lado se prolongaban en el Patio de las Abluciones La planta, en T, es típicamente almohade, pero la longitud de las arcadas copia la Aljama de Córdoba. Queda una bóveda de mocárabes en un tramo del riwáq conservado (lado E), el más antiguo conservado en España. En su interior se desplegaba un bosque de arcos de herradura apuntados que apeaban sobre gruesos pilares. El material empleado para su construcción fue el ladrillo y, no obstante su fragilidad, la mezquita, convertida al culto politeísta cristiano en 1248, subsistió hasta el s. XV Una década después de su inicio, Abū Ya´qūb Yūsuf celebró la primera jutba o sermón solemne del viernes 30 de abril de 1182, sin que el alminar estuviera iniciado, ni pavimentada por completo. Poco después de su muerte, Abū Ya´qūb Yūsuf decidió encerrar la sala de oración en un recinto amurallado y fabricar la torre en el ángulo sur-oriental de aquella.

Tras la conquista de Sevilla, el interior de la Mezquita se repartió el espacio interior entre el clero y los caballeros que acompañaban al rey castellano Fernando III, en su cruzada, con el fin de dedicarlo a capillas y enterramientos. Las formas de la antigua mezquita van cambiando y, ya en el año 1.411 se contabilizan documentalmente 36 capillas y más de 20 altares, además de gran número de sepulcros. Los daños producidos por el gran terremoto de 1.356 y la pérdida de la costumbre de usar mezquitas como templos cristianos se unieron para sembrar la idea de demoler la vieja Mezquita y edificar una Catedral de nueva factura.

La Mezquita se convierte en Catedral de Santa María de la Sede El 8 de julio de 1401, el Cabildo decide el derribo de la Mezquita de Sevilla y construir una catedral."Fagamos un templo tal e tan grande, que los que la vieren acabada, nos tengan por locos." La fábrica de la Catedral está formada por varios edificios de muy diversos estilos arquitectónicos, algunos de ellos sin más relación entre sí que el estar construido en el ámbito que ocuoó la gran mezquita almohade sobre la que se construyó el templo católico. Estos edificios constituyen una manzaza rectangular, que mide 160 metros de norte a sur, y 145 metros de oeste a este. La mayor altura, es la de la torre, de 93 metros.

Las obras del templo empezaron en 1402. El día 6 de octubre del año 1.506, tuvo lugar la ceremonia oficial para celebrar la conclusión de la obra, en la que se colocó la "piedra postrera" en la parte más alta del cimborrio.

El 28 de diciembre de 1511 el cimborrio de la catedral sufre un derrumbe porque los pilares no fueron capaces de sostener tan grandiosa carga. El 4 de noviembre de 1519, se vuelve a inaugurar.

La planta es rectangular, midiendo 76 metros de ancho por 116 metros de largo, aunque en la parte de oriente, por la adición de la capilla real, aumenta en 19 metros. En su configuración actual, la Catedral de Sevilla ocupa un solar rectangular de 23.457 metros cuadrados, en 1565 el Cabildo Eclasiástico acordaba colocar las columnas y cadenas alrededor de la Catedral para evitar el ingreso de cabalgaduras y mercaderes en el mismo. No obstante también tenía por finalidad señalar los límites donde comenzaba la jurisdiccción de la Iglesia y terminaba la civil.

Alrededor del tempo mayor hay exactamente 157 columnas de granito. Se sabe que las más antiguas fueron traídas de Itálica, siendo otras de Gilena.

Consta de siete naves, dos de ellas de capillas, midiendo la central 16 metros, 10 metros las laterales y 8 metros las capillas, de anchura, Setenta bóvedas ojivales cubren el templo, sustentadas por 40 pilares y los muros de las capillas. El crucero tiene una elevación de 56 metros. Luce 74 vidrieras de gran valor artístico y en ellas, puede estudiarse, desde fines del s. XV hasta nuestros días, la historia de la vidriera artística.

A causa del terremoto de Lisboa de 1755, en acción de gracias, se construye junto a la fachada de levante del Archivo General de Indias una hornacina, donde se venera la virgen de Florencia (de donde procede) El 1 de agosto de 1888, se vuelve a derribar el crucero. La basílica mayor de Sevilla, aparece amplísima, un inmenso rectángulo orientado litúrgicamente de levante a poniente, de análoga forma y extensión a la previa mezquita almohade, dispuesta de norte a sur. La nave central y la del crucero son más anchas. Las naves definidas con gruesos pilares compuestos por haces de finos baquetones con basas y capiteles apenas diferenciados de minuciosa decoración floral. Estos pilares descansan en macizos basamentos de sección poligonal y reciben la carga de las bóvedas, construido todo ello en bien labrada cantería de piedra procedente de Jerez de la Frontera. Las cuatro fachadas que determinan el gran cuadrilátero se orientan según los cuatro puntos cardinales y están rodeadas por una especie de lonja o andenes, en espacio definido por cadenas y columnas. En estas cuatro fachadas se abren nueve puertas: La fachada más antigua, vestigio de la mezquita almohade, es la del Norte, que cierra en este lado al Patio de los Naranjos.

Al Patio de los Naranjos abren las dos puertas del lado Norte del edificio gótico. Una que comunica con la nave del Lagarto, La otra, la denominada de la Concepción que comunica con el crucero.

Tres en su fachada occidental (a la avenida de la Constitución), que son:



No hay comentarios: