miércoles, 28 de octubre de 2009

Masyid/Mezquita de Qūrţuba

Masyid/Mezquita de Qūrţuba
Dijo el Señor de los historiadores (Abū Bakr, Aḥmad ibn Mwḥāmmad ibn Mūsā ibn Bashair ibn Hammad ibn Laqit al-Razi) ¡Qué Dios le haya perdonado! Refirió Ibn Utba de 'Ubayd Allāh al-Zahrawi que a su vez lo tomó de sus šáyẖ/jeques. Que el lugar (que hoy ocupa) la Masyid/Mezquita de Qūrţuba era un foso profundo adonde los qurtubeses arrojaban las basuras, animales muertos y carroñas. Y cuando vino Salomón, hijo de David -¡Para ellos la paz!- al país de al-Āndalus الأندلس, pasó a Qūrţuba y se estableció frente a ella, vio aquel foso y lo examinó.
Luego le dijo a los genios: 'taponad el lugar, lo nivelaremos y construiremos en él un templo donde se glorifique a Dios el Altísimo’. Y ejecutaron genios lo que les ordenó el enviado de Dios Swleymān (Salomón). Y cuando acabaron el nivelado ordenó a ellos que construyeran un templo, y así lo hicieron. Y dispuso que el templo lo habitaran los hijos de Israel y dispusieron en ella las reglas (de la Tora) y de los salmos. Y así quedaron hasta que Dios envió a 'Isā/Jesús -¡Sobre él sea la paz!- y se difundió el cristianismo y se convirtió este templo en una iglesia para los politeístas cristianos -¡Sirvan a Dios Altísimo en ella!- Y leyeron generaciones hasta que conquistó al-Āndalus الأندلس el Islam' y entró Ţāriq ibn Ziyād mawlá de Mūsā ibn Nuşayr y ordenó la construcción citada en la mitad de aquella iglesia. Así se hizo, permaneciendo la otra mitad de la iglesia en manos de al-naşārà al-mu´āhidūn/mozárabes. Y así continuaron las cosas hasta gobernó al-Āndalus الأندلس el imán ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado), que compró la segunda mitad de la iglesia y amplió así la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama excelsa, invirtiendo en su construcción cien mil dinares en peso.
La Masyid/Mezquita de Qūrţuba forma un rectángulo que mide 180 metros de norte a sur y 130 metros de este a oeste, consta de una sala para realizar el salat y un patio abierto. La circunstancia de que el patio sea casi tan grande como la sala del salat se explica porque originariamente los creyentes se reunían en el patio para hacer el salat cuando la sala ya estaba llena.
Originalmente el exterior mostraba un muro almenado de ladrillo y piedra y un sólido al-manār/alminar que superaba en tamaño y belleza a todos al-manār/alminares de la época. Diecinueve portales, con arcos de herradura elegantemente esculpidos con pétrea decoración floral y geométrica, conducían al Patio de las Abluciones (hoy Patio de los Naranjos). En este rectángulo, pavimentado con baldosas de colores, había cuatro ţayfūr/fuentes, cada una tallada en un bloque de mármol tan grande que se habían necesitado setenta bueyes para su transporte desde la carretera
La Masyid/Mezquita propiamente dicha era un bosque de 1.290 columnas, que dividían el interior en once naves principales y veintiuna secundarias. De los capiteles de las columnas partía una variedad de arcos: semicirculares, apuntados, de herradura, la mayoría con dovelas alternadamente rojas y blancas. Las columnas de jaspe, pórfido, alabastro y mármol daban por su número una impresión de espacio ilimitado.
El techo de madera estaba tallado en cartelas que ostentaban inscripciones, muchas de ellas coránicas. Colgaban de él 200 candelabros que sostenían 7.000 tazas de aceite perfumado que les llegaba de depósitos constituidos por campanas cristianas invertidas, también suspendidas del techo. La sección destinada a la oración comunitaria tenía el suelo cubierto con baldosas esmaltadas sobre las que se desplegaban esterillas de caña sobre las que se acomodaban los orantes.
La sala del salat de la Masyid/Mezquita de Qūrţuba, con una extensión de 79,02 por 42,21 metros, tenía once naves perpendiculares a la pared de la qibla La nave central, que está orientada hacia el Miḥrāb, mide 7,85 metros de anchura, casi un metro más que las restantes naves laterales, que tan sólo miden 6,86 metros. Esta acentuación de la nave central realza el eje longitudinal de la Masyid/Mezquita, que está orientado al Miḥrāb. Por este motivo se habla de un tipo de Masyid /Mezquita "dirigida hacia el Miḥrāb".
La nave central no sólo es más ancha que las naves restantes, sino que además está ligeramente elevada, lo que se aprecia especialmente en el aspecto exterior, sobre todo si se observa la Masyid/Mezquita desde la vecina Burŷ/Torre de la catedral. La Masyid/Mezquita de al-Aqsa de Bayt al-Muqaddas/Jerusalén, cuya construcción se inició en el año 96/715, de modo que es 70 años más vieja que la construcción originaria de Qūrţuba , presenta una disposición similar.
En un principio la Masyid/Mezquita debía de tener cuatro entradas, una de las cuales, la Bāb al-Wazara/Puerta de los wāzīres/ministros وزي se ha conservado casi inalterada en la fachada occidental. Esta bāb/puerta data del año 169/786, según una inscripción del dintel. Esta bāb/puerta, llamada hoy día Puerta de San Esteban por la capilla de San Esteban, situada enfrente, permitía acceder directamente a la Masyid/Mezquita a los funcionarios de la corte desde el Palacio gubernamental, situado justo delante.
Luego realizó ampliación y embellecimiento su hijo Hišhām I y su descendiente Abū-l-´Asi al-Ḥakām II ibn ´Abd al-Raḥmān al-Muntansir bi-Llāh, hijo ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir Después se realizarían numerosas ampliaciones. Y fueron nueve arcadas antiguas las que construyó su abuelo ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado) y su hijo al-Ḥakām I ibn Hišhām, y quienes les precedieron a ambos de los ´āmires.
Abū ´Abd al-Ḥakām II al-Muntansir bi-Llāh ibn ´Abd al-Raḥmān amplió una nave de la parte oriental y una nave de la occidental y decoró once arcos. Elevó sus techos con aparejos magníficos. Dispuso que la extensión de la nave fuera de 9 codos y medio. Y completó en siete las bāb/puertas de la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, siendo la anchura de cada bāb/puerta de cinco codos. Dispuso que la ampliación, desde el fin de las columnas hasta el final de la qibla, fuera de 49 codos y que el ancho de las pilastras en la Masyid/Mezquita fuera de cinco palmos. Amplió, también, la parte norte de las galerías de las mujeres en 23 columnas en el año 234/848-849.
Luego realizó otra ampliación el ´Amir de los creyentes, Abū ´Abd al-Ḥakām II al-Muntansir bi-Llāh ibn ´Abd al-Raḥmān -¡Dios se apiade de él!-, en once balat/naves y trasladó para ello el antigüo Miḥrāb hacia el lugar que hoy ocupa, edificándolo con arte y solidez, decorándole magníficamente. Gastó en ello una gran fortuna. Fabricó para el Miḥrāb un gran mimbar/púlpito compuesto de ébano y sándalo rojo y amarillo, de maderas: al-Naba', 'Anab, al-Shawhat; y de madera al-Buqqam/palo brasil. Este alminbar lo construyó en la Maqṣūrah/maqsura.
Luego hubo otras edificaciones, decoraciones en la Masyid/Mezquita sobre lo que habían edificado los ẖalīfah/califas كاليفا en más de la mitad por el Ḥāŷib/Primer Ministro Mwḥāmmad ibn Abū ´Amir al-Manşūr. Comenzó la obra el sábado 1 raŷab 384/11 de agosto 994, habiendo durado las obras 2 años y medio.
Esta ampliación de la Masyid/Mezquita fue la mayor realizada en Qūrţuba. Se dice que Mwḥāmmad ibn Abū ´Amir al-Manşūr quiso justificar con ella frente al pueblo sus elevados gastos públicos. Se añadieron ocho naves laterales, con lo cuál la Masyid /Mezquita ganó 50 metros hacia el este.
Las bāb/puertas de la fachada este del edificio precedente, construido por Abū ´Abd al-Ḥakām II al-Muntansir bi-Llāh ibn ´Abd al-Raḥmān, fueron tapiadas y se practicaron once grandes aberturas de arco, a través de las cuales se podía acceder a las nuevas partes de la Masyid/Mezquita. Con las estancias situadas junto al Miḥrāb no fueron prolongadas, las naves longitudinales eran dos tramos más profundos y se extendían por lo tanto hasta el muro circundante sur. Se abandonó el principio de la hilera de arcos transversales, que destacaba la zona de la Maqṣūrah/maqsura en la ampliación de Abū ´Abd al-Ḥakām II al-Muntansir bi-Llāh ibn ´Abd al-Raḥmān. Por el contrario, se continuó la arquería que separaba la parte del edificio de Mwḥāmmad ´Abd al-Raḥmān II ibn al-Ḥakām de la de Abū ´Abd al-Ḥakām II al-Muntansir bi-Llāh ibn ´Abd al-Raḥmān
La Masyid/Mezquita de Qūrţuba contenía un total de diecinueve naves. La longitud de muro sur, que era idéntica a la del muro de la quibla, había sido ampliada a 128,41 metros. Las medidas de la sala para la realización del salat ascendían a 114,60 por 128,41 metros y las del patio a 60,42 por 128,41 metros. Con ello, la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, incluido el patio delantero, había alcanzado un tamaño de 175,02 por 128,41 metros, lo que corresponde a una superficie de 23.400 metros cuadrados. Con la ampliación de Mwḥāmmad ibn Abū ´Amir al-Manşūr, la Masyid/Mezquita de Qūrţuba adoptó la forma que tiene hoy día, si se hace abstracción de los edificios politeístas cristianos construidos con posterioridad.
Se emplearon en ésta ampliación -¡Apiádese Dios!- los nobles de Djilliqiya/Galicia y al-afrany/francos y los temporeros de los politeístas cristianos, todos trabajaron en la obra encadenados con grilletes hasta que se acabó la construcción. Construyó también al-gubb/aljibe que recogía las aguas de lluvia del patio de la Masyid/Mezquita descrita, terminándose todo con gran esmero.
De este modo la Masyid/Mezquita adquirió de largo, con esta ampliación desde la qibla hasta el costado, 347 codos y de ancho 250 codos. Y la medida de la superficie de ella era de dos almudes y un cahíz, y otros dicen que la dimensión de la tierra del recinto es de 11 cahices y tres cahíces de tipo de Qūrţuba. El número de naves cubiertabs era de 19, el de bāb/puertas pequeñas y grandes, de 35, de las cuales 21 eran grandes y el resto pequeñas. De estas bāb/puertas, siete están en el costado occidental y en el oriental nueve, diez en el lado septentrional y el resto en el lado sur, donde está la Bā al-Sabat por donde entran los ẖalīfah/califas كاليفا a la Masyid/Mezquita. Las bāb/puertas de la Masyid/Mezquita están recubiertas de hojas de cobre chapeadas de oro.
El número de columnas que soportan el techo y las partes contigüas, el Miḥrāb y al-manār/alminar son, entre grandes y pequeñas, 1.409 columnas. De ellas en el interior de la Maqṣūrah/maqsura hay 119 columnas. En el exterior e interior de al-manār/alminar hay 140 columnas. Soportan el techo de las naves y partes contigüas mil doscientas cincuenta y tres columnas.
Al-manār/alminar mide en cada lado 80 palmos (de su cuadrado) y la altura hasta donde se sitúa el almuédano es de l6 codos. El antigüo al-manār/alminar tiene 54 codos de alto y la anchura de cada cuadrado era de 18 codos. El número de escalones del lado derecho de al-manār/alminar es de 107 y el del lado izquierdo 110 peldaños. El número de arañas (lámparas) pequeñas es de 235 y en cada araña (lámpara) hay siete cálices (candilejas). El número de lámparas grandes es de 89, de las cuales hay cinco en al-manār/alminar; en la nave de la qibla hay cuatro que son las más grandes y lleva cada araña siete arrobas de aceite que se consumen cada noche. En la Maqṣūrah/maqsura hay tres arañas de plata pura y cada una de ellas lleva 18 libras de aceite.
Descripción de al-manār/alminar de la Masyid/Mezquita construido por ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ibn ´Abd Allāh
"En su parte norte la Masyid/Mezquita está provista de un minarete de notable estilo, proporciones grandiosas, de forma y planta extraña. Su altura sobre el suelo es de cien codos, del tipo al-Rashshashi, de los cuales hay ochenta hasta el lugar adonde se sitúa el almuédano y veinte desde ésta hasta lo más alto. Se llega al extremo del sawma’a/alminar por dos escaleras, una situada en la parte oeste y otra en el lado este; están dispuestas de tal forma que si dos personas subieran, cada una por una escalera, no se juntarían, después de haberse separado, hasta llegar a lo alto. Los lados de la fachada de ésta sawma’a/burŷ/torre están revestidos de arriba a abajo por al-Kaddan al-Lukki/piedras de toba, decoradas con esculturas geométricas, frisos egipcios y marquetería polícroma. Sobre las cuatro caras que forman el minarete se ven dos filas de arcadas rebasadas que caen sobre columnas de mármol. La cantidad de columnas, grandes y pequeñas, que encierra este minarete, tanto en el interior como en exterior, es de trescientas. Sobre la burŷ/torre hay una linterna que forma una habitación, abierta por cuatro bāb/puertas abovedadas donde dos almuédanos pasan la noche. Hay dieciséis muecines asignados a la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, según el turno establecido; todos los días hay dos de servicio. La linterna o cámara está coronada por una cúpula coronada a su vez por cinco manzanas, tres de oro, dos de plata y una serie de hojas lanceoladas de metal. La mayor de estas manzanas podría contener sesenta rití de aceite."

Otra descripción del sawma’a/alminar de ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ibn ´Abd Allāh. Sobre la fecha de su terminación
"ibn Sa’id dijo que su sucesor ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ibn ´Abd Allāh renueva todo esto y cómo comenzó por demoler el primer minarete y construyó un minarete enorme. Después dice, siguiendo a lbn Bashkuwal, que ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ibn `Abd Allāh ordena demoler el primer minarete en el año 340/951 y él levanta esta maravilla y ordena excavar en sus cimientos hasta encontrar agua. Cuando el minarete está acabado, ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ibn ´Abd Allāh monta a caballo para visitarlo desde Madīnat az-Zahrā’. El sube al minarete por una de las escaleras y desciende por la otra..."
"ibn Sa’id dijo: la altura del minarete de Marra Kouch/Marrakesh es de 110 codos y él menciona que al-manār/alminar de Qūrţuba está hecho de enormes piedras talladas muy bien ensambladas. En la parte superior de la cúpula lleva tres soles/bolas que ellos llaman granadas, y que están fijadas sobre un nervio de cobre rojizo que sale de la parte superior de esta cúpula. Dos de estos soles son de plata fina. Le sigue una azucena hexagonal de oro y le sigue una pequeña granada de oro fijada al extremo de la lanza que apunta hacia lo más alto del éter. La terminación de este al-manār/alminar fue realīzado en trece meses." Fecha de terminación sábado 30 ŷumādà al-Awwal 341/24 septiembre al 23 octubre 952.
Y se queman en la Masyid/Mezquita que describimos -¡Dios la devuelva al Islam!- de aceite cada año en las arañas (lámparas) citadas 1.030 arrobas y de ellas en el mes de Ramaḍān particularmente arden 500 arrobas en total.
Se hizo en la Masyid/Mezquita un gran mimbar/púlpito que tenía 1.036 piezas incrustadas; costó cada pieza siete dírham y cada una de ellas hecha con una clase de madera preciosa, como madera de olor y otras clases. Cada pieza sujeta con clavos de oro y plata. La cabeza de cada clavo era una estrella con piedras preciosas. Desde luego no se fabricó en el Islam un mimbar más bello que él. El número de escalones del mimbar es de 9. Tiene a su servicio cinco empleados. El costo de su obra fue de 30.750 dinares y 3 dirham.
El número de servidores, guardianes y almuédanos en la Masyid/Mezquita en tiempos de los ẖalīfah/califas كاليفا y en los días del Ḥāŷib/Primer Ministro Mwḥāmmad ibn Abū ´Amir al-Manşūr, era de 300 hombres. En los días de la fitna dicha cifra quedó en 87 hombres.
No hay en al-Āndalus الأندلس ni en país del Islam Masyid/Mezquita más grande que ella.
Y se labró en la cúpula que está en medio de la Masyid/Mezquita una turaya/lámpara enorme de un diámetro de 50 palmos con 1.084 copas/candilejas, revestida toda ella de oro. Y sustentaban las lámparas de la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, entre grandes y pequeñas, las que están en las cúpulas (bóvedas) y las que están delante de las bāb/puertas, 1.058 candilejas y en cada una de ellas unos ganchos de plomo en cada punta, pesando los velones de plomo 14 arrobas.

Se colocaron en lo más alto de al-manār/alminar tres granadas con un diámetro cada una de tres palmos y medio, siendo dos de ellas de oro y tres de plata delante de ellas dos. Sobre ellas una azucena hexagonal, terminando todo con una granada pequeña de oro en la punta del mástil o lanza, lo cual constituye una de las maravillas de la tierra.
Tiene esta Masyid/Mezquita citada una habitación del mimbar/púlpito un ejemplar del Q´ran del ´Āmir de los creyentes 'Utman ibn 'Affan -¡Dios se apiade de él!-, escrito de su puño y letra. El cuál tiene adornos de oro, perlas y jacintos. Tiene una envoltura brocada y está colocado sobre un sillón de madera de olor con clavos de oro.
Había dispuesto para la Masyid/Mezquita cada viernes una libra de madera de áloe y una libra de ámbar para fumigar la gran Masyid/Mezquita.
Se construyeron hacia los costados oriental, occidental y septentrional, tres cisternas y en cada cisterna 20 habitaciones para uso de los feligreses. En el patio un al-gubb/aljibe y en medio de él un surtidor de agua de veneros. Y se acabó todo esto con solidez y perfección entre miércoles 1 Muḥarram 390/13 de diciembre 999 al domingo 1 Muḥarram 391/1 de diciembre 1000.
La cierta pobreza y tosquedad en lo que se ha llamado arte visigótico; y no podía ser de otra forma, ya que los visigodos no tuvieron tiempo de echar raíces profundas en nuestro suelo y tampoco las circunstancias históricas les podían ser propicias para un desarrollo artístico. En este llamado arte visigótico se reconocen tradiciones romanas con más o menos éxito, y las aportaciones esporádicas que podían surgir del foco de Bizancio y del contacto con los bizantinos cuando éstos estuvieron en parte de la Península
Pero he aquí, que siguiendo los relatos, que imperan en gran parte de nuestra historiología oficial, se ve surgir como por arte de la forma imprevisible en Qūrţuba, en la mitad del siglo VIII, un espectáculo tan alucinante como maravilloso, de vistas insospechadas, algo que no concuerda con el recuerdo de nuestras lecturas, con esas ideas ya formadas que tenemos sobre la evolución de las formas, del arte, de la historia. Un edificio deslumbrante y excepcional, la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama de Qūrţuba, a la que todos coinciden en considerar, hasta los que se aferran a esos conceptos inamovibles de la evolución histórica, como el fecundo arranque de ese arte de al-Āndalus الأندلس o andalusī o, como otros gustan en llamar, hispanomusulmán.
Todos reconocen también, siquiera para rendir un tributo a algo que no deja de impresionar y fascinar a tirios y troyanos, a ortodoxos y heterodoxos, que la influencia y la admiración de sus formas ha llegado hasta lejanos lugares de Oriente y Occidente. Y es que en la Masyid/Mezquita se da una curiosa mezcla de sencillez y majestuosidad, de diminuto y universal. De ella irradia una constante fuerza que la ha hecho mantenerse erguida, a veces desafiante, a veces seductora, contra las irracionalidades, sacrilegios artísticos, esquematismos o inconsecuencias que se dieron en algunas épocas.
¿De dónde puede arrancar este deslumbrante espectáculo? ¿Cuál puede ser el origen de este prodigioso santuario que aún se mantiene erguido como una realidad persistente, como un testimonio espléndido?
Las fáciles respuestas que siempre se han dado para los "menos eruditos" tienen tanta relación con la ignorancia como con la inconsecuencia: "la invasión de los árabes trajo de un lejano Oriente ese suntuoso arte que construyó esa Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama". Sólo la incomprensión de los acontecimientos ocurridos en los siglos V, VI, VII y parte VIII lleva a varios autores a dar estas tajantes afirmaciones, o a explicarse esta aparición como algo traído en los equipajes de esos viajeros de Oriente. Algo que surge como por arte de magia. Así el problema queda fácilmente resuelto.
Pero cuando empiezan a aparecer datos constatados de que esta Masyid/Mezquita sirvió de modelo y referencia a gran parte de las Masyid/Mezquitas orientales, e incluso, a iglesias cristianas anteriores al siglo VIII, como San Vitale de Ravena, que manifiesta un claro parentesco con lo que podría ser los inicios de esta Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, los eruditos divagan sobre hipótesis inexplicables.
Es bien sabido que una de las Masyid/Mezquitas que varios autores ponen como precedente de la de Qūrţuba, la de Kairwan/Qairwám metropolitana de Ifriqiiah/África occidental hecha en el año 675, no alcanzó su expresión más terminada y esplendor definitivo hasta bien entrado el s. IX, cuando sus arquitectos tuvieron que inspirarse en la de Qūrţuba, y sin lograr alcanzar, no ya la magia y sublimación de su conjunto, sino el perfecto acabado de sus formas y arquitectura.
Varios autores, como Lambert, datan la Masyid/Mezquita primitiva levantada en el año 168/785-169/786, por ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado). Afirmación incongruente si se tiene en cuenta que Mwḥāmmad ´Abd al-Raḥmān II ibn al-Ḥakām ibn Hišhām ibn´Abd al-Raḥmān ibn Mu’awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Málik ibn Marwān tardó más de 15 años en las ampliaciones que hizo a ésta Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, a pesar de la fama de gran constructor que tenía, de que contaba con muchos más medios que su antecesor, y que sólo se trataba de ampliar esa Masyid/Mezquita en una superficie más reducida.
Esta afirmación, recogida por gran parte de los "especialistas", nos remite al problema planteado: ¿es posible que de la noche a la mañana surja esta Masyid/Mezquita sin nada que pueda explicar sus conexiones con el pasado, su desarrollo y evolución? La respuesta a este problema se repite en toda una abundante bibliografía que trata el tema: "en su origen, el ser de la Masyid/Mezquita qūrţubesa fue muy precario". El problema se resuelve así, sin tratar de buscar antecedentes, o con "el milagro de Qūrţuba”. Pero estas cosas no se explican con milagros, aunque tampoco las tenemos todas a favor para poder determinar con precisión el arranque y proceso de esta expresión que supera lo más evolucionado y acabado de cualquier estilo artístico.
Todas las referencias y datos históricos coinciden en que en el actual emplazamiento de la primitiva Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama se encontraba la Basílica de Sant Binyant/San Vicente. ¿En qué medida esta Basílica sirvió de base para la primitiva Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama? Todo son dudas y contradicciones a través de los datos que nos aportan las ţayfūr/fuentes musulmanas, únicas en hablar de la basílica, y más de dos siglos después de que este hecho pudiera ser así.
En el s. X aparece en el Ajbar Maymu'a la primera referencia a ésta basílica al relatar las incidencias de la guerra civil sostenida por Abū-l-Jaţţa al-Husamr ibn Dirar al-Kalbi y Yaḥyā ibn Hurayt al-Yudami, cabecillas de los yamaníes, contra Yūsuf in ´Abd al-Raḥmān y al-Sumayl ibn Hatim, cabecillas de los muraríes: "Fueron cautivados —dice el texto— muchos de ellos; luego, al-Sumayl ibn Hatim se hizo cargo de los prisioneros y los juzgó en una iglesia que estaba en el interior de la Madīnat de Qūrţuba y es hoy emplazamiento de su Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, y degolló a unos setenta". Un aspecto importante que añade este texto es la cuestión cronológica: "Tuvo lugar antes del año 131/748-749".
La conclusión más importante es que en esta fecha, la citada basílica no podía estar en manos de los politeístas cristianos , ni dedicada al culto musulmán, ya que si esto fuera así, resultaría inadmisible que en el interior de este edificio se hubiera llevado a efecto la matanza.
Posteriormente aparece otro texto recogido por Ibn ‘Idari: "Ya en el año 170/786, el primer ´Āmir ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado) ordenó poner los cimientos a la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama en la corte de Qūrţuba; era una iglesia, y gastó en ella cien mil monedas de buen peso".
Al-Maqqari extiende, algo después, esta referencia: "Y dijo cierto historiador que ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado), cuando se afianzó su poder, (se refiere al 170/786 reedificó en Qūrţuba al-Qaşr/Alcázar; construyó la Masyid/Mezquita gastando en ella ochenta mil dinares... y compró su emplazamiento cuando en él existía una iglesia por cien mil dinares...".
Las contradicciones de estos textos son algo evidentes, ya que si la construcción de la Masyid/Mezquita esta fechada en el 170/785-786, resulta algo inverosímil el que en un año se pueda demoler un templo, quitar los escombros y construir algo tan acabado y sólido como la Gran Masyid/Mezquita.
¿No sería más probable que la existencia de esta grandiosa creación, pudiera impresionar a politeístas cristianos o musulmanes para convertirlo en Masyid/Mezquita, basílica o iglesia.
Tratando de buscar una solución, hay quien se aferra a la aparición de referencias históricas (que no dejan de ser contradictorias) sobre el posible reparto de la basílica entre árabes y politeístas cristianos. Las referencias a este reparto se recogen en la crónica de Ibn Idari cuando trata sobre las obras efectuadas por ´Abd al-Raḥmān III al-Nāsir ´Abd Allāh en este edificio. Dice así:
"Cuenta Abū Bakr, Aḥmad ibn Mwḥāmmad ibn Mūsā ibn Bashair ibn Hammad ibn Laqit al-Razi:
"Cuando los musulmanes conquistaron al-Āndalus الأندلس, guiaronse por lo que hicieron Abū 'Ubayda y Jalid, con el beneplácito del Príncipe de los Creyentes 'Umar ibn al-Jaţţab, cuando expropiaron a los politeístas cristianos, rendidos por capitulación, la mitad de toda iglesia que poseían como por ejemplo la iglesia de Damasco y otras. Del mismo modo los musulmanes expropiaron a los mozárabes la mitad de la iglesia mayor, en el interior de Qūrţuba, y edificaron en aquella mitad una Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, quedando la otra mitad en poder de los politeístas cristianos, a los que les fueron demolidas las restantes iglesias...
"Mas cuando se acrecentó el número de musulmanes en al-Āndalus الأندلس y floreció Qūrţuba, aquella Masyid/Mezquita resultó insuficiente y hubieron de colgarle tribunas, sufriendo las gentes, a causa de la angostura, gran molestia. Cuando ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado) entró en al-Āndalus الأندلس y habitó en Qūrţuba se interesó por el asunto de al-Ŷamá‘a/Aljama, cuidando de ensancharla y de perfeccionar su construcción...".
El autor de este texto pone como ejemplo de este reparto al que se había adoptado en la iglesia de Dimasq/Damasco, pero es muy poco verosímil que ésta fuera dividida. Quizás el autor, como señala Ocafia Jiménez, tuviera la intención de divulgar, tal vez con fines meramente políticos, la tolerancia de los musulmanes y resaltar una recta y equitativa conducta. Pero, por otro lado, ¿cómo puede imaginarse, según refiere esta crónica, que unos politeístas cristianos conquistados por un "enemigo extranjero" estuvieran dispuestos a oír misa en un edificio en que pared por medio podían oír los loores a Mwḥāmmad y viceversa? Como dice Olagūe, "¿Puede imaginarse una Burŷ/Torre en donde se mezclan las llamadas de las campanas con las voces de los almuedanos?" Dozy opina que esto pertenece al ramillete de anécdotas difundidas en al-Āndalus الأندلس en el siglo IX cuyo origen es egipcio.
También parece inexplicable el que se hubiesen requerido tantos años —75 años— (desde el 92/711, cuando se sitúa la conquista musulmana de Qūrţuba, hasta el 170/786, fecha en que data la construcción de esta primitiva Masyid/Mezquita), para que la Basílica de San Vicente hubiera sido transformada en Masyid/Mezquita. Este hecho es contrario a una cierta lógica de historia y acontecimiento; parece más natural que la basílica se hubiera convertido en Masyid/Mezquita desde los primeros días del triunfo de los musulmanes. Así lo hicieron, en sentido contrario, los politeístas cristianos en 633/1236. Cuando Fernando III, rey de Qastāla, conquistó Qūrţuba, no esperó nada de tiempo para establecer en este templo una auténtica verbena de pequeños altares.
Si nos paramos a reflexionar sobre la relación que puede existir entre este edificio con una Masyid/Mezquita o iglesia cristiana, aumenta la incertidumbre. Para que los musulmanes pudieran dirigir sus plegarias en común y sus repetidas postraciones necesitaban de un lugar abierto que permitiera la colocación de los musulmanes en largas filas, formando un frente, de tal suerte que pudieran seguir los gestos del imán, situado ante todos ellos de cara al Miḥrāb.
Igualmente en el caso trinitario se impuso una concepción arquitectónica que permitía a los fieles observar y seguir los movimientos y oraciones del oficiante. En ambos casos se resalta el papel del oficiante o del que dirige la oración y la relación de éstos con los fieles de uno u otro signo.
Pero he aquí que adentrándonos en la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, no existe ningún punto de referencia de estas características. Los fieles perdidos en ese bosque de columnas con infinitos puntos de referencias, con multitud de perspectivas y con la propia sensualidad que inspira esta construcción, no podían, ni seguir los gestos del imán o dote, ni comulgar espiritualmente con éstos, quedando todos perdidos y ocultos en ese desbordante juego de columnas.
Concluyendo, es evidente que a pesar de que varios textos (elaborados dos siglos después de los hechos que narran), coincidan en que ´Abd al-Raḥmān I ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Dajjil (El Emigrado) ordenó el comienzo de los trabajos en el 168/785 y acabaran en el 169/786, resulta imposible desde el punto de vista arquitectónico. Es posible que los cronistas hayan malentendido los datos que poseían sobre la historia de la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama. Para cualquiera no se escapa que hubiera sido necesario varios años para ser alzada la planta hipóstila. Era un trabajo minucioso, una auténtica obra de orfebrería. El trabajo se enrevesa al establecer el dovelaje de los arcos; la alternativa de la piedra blanca con el rojo ladrillo requiere una atención minuciosa, una auténtica habilidad formada en el curso de muchos siglos.
En al-Āndalus الأندلس, crisol durante siglos de culturas, pueblos e influencias. Su propia disposición geográfica y la atracción que ejerce el rico y variado contraste de su naturaleza contribuyen a esto. Es lógico que en al-Āndalus الأندلس se hubiese conformado, a través de su larga y fecunda historia, una rica y refinada concepción del arte y la cultura.
Es más coherente que, para poder aproximarnos a una explicación de este fenómeno, indaguemos en las posibles hipótesis de evolución y desarrollo de los acontecimientos de tipo político, económico, social, ideológicos y artísticos, en que al-Āndalus الأندلس se vio envuelta en los llamados "oscuros siglos" (V, VI, VII y parte del VIII). Es cierto que las referencias escritas, a parte de escasas, se manifiestan casi siempre contradictorias, llegando muchas veces a dar la impresión de favorecer más que a hechos objetivos, a justificaciones o explicaciones propagandísticas con intención de salvar baches de debilidad ideológica y cultural. Pero también es cierto que la aparición de este "templo", sigue siendo un testimonio erguido y vivo, que no puede aparecer por arte de magia, ni de la noche a la mañana, sino que necesitó del concurso de muchos años, yo diría siglos, para que aquí se dieran cita las expresiones de imaginación más ricas y refinadas de toda la antigüa cultura mediterránea, para que su acabada composición arquitectónica fuera capaz de desafiar durante muchos siglos a las inclemencias de la naturaleza; y en definitiva para que tan original belleza e impresionante conjunto se convirtieran en los más fervientes defensores que tuvo este monumento contra los numerosos peligros e irracionalidades históricas que lo amenazaron en el transcurso de varios siglos.
Estas conjeturas no quieren decir que el culto musulmán o trinitario no se haya realizado en este templo, tanto en fechas anteriores como posteriores. El problema está en saber qué culto, inspiración o mandato animó al arquitecto para la realización de esta obra, ya que si el templo primitivo no fue construido ni para el culto cristiano ni para el musulmán, tendría que haber sido construido a requerimiento de un movimiento tan poderoso o una corriente de opinión tan implantada que le permitiera contar con los medios suficientes para realizar una obra de tan grandes dimensiones.
Se sabe que el culto arriano (o cristiano unitario) estuvo muy extendido en la Bética (de aquí la gran proliferación de concilios reafirmando el trinitarismo), y hasta fechas muy tardías como lo demuestra una antífona fechada en Mālaqah en el siglo IX, que se cantaba en las ceremonias religiosas unitarias. Dice así: "¡Oh cuan grande e inaudito milagro! La virtud del cielo nos observa: cerró el útero de la virgen, siendo capaz la majestad divina de encerrarse en el aposento del corazón, tras haber cerrado las bāb/puertas".
Este texto atribuido al obispo Hostegesis de Mālaqah, afirma, contra el dogma trinitario, que Cristo había sido concebido en el corazón y no en el útero de la virgen. Si hasta fecha tan tardía, existía este culto unitario, ¿qué sería en los siglos anteriores? Evidentemente, esta referencia no nos da pie para desvelar el origen de la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, o para afirmar tajantemente que su construcción obedecía al culto arriano, entre otras cosas porque no sabemos nada sobre esta liturgia ni lo que diferenciaba una iglesia arriana de otra trinitaria; pero sí nos permite afirmar que el proceso de las ideas no se configuró en bloques monolíticos, como nos lo presenta, en muchas ocasiones la historia ortodoxa, sino bajo formas más sinuosas e imprecisas que progresivamente se iban decantando, y que, lógico pensar, la mayor implantación del unitarismo en la Bética, dada su mayor conexión con Ifriqiiah/África y Oriente, dieran como consecuencia la evolución hacia el sincretismo musulmán. En este largo y lento proceso es donde podemos situar el ser y origen de la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama.
Basándose en precisiones como éstas y en algunas más, Olague llega a la conclusión de que este templo había sido construido en los siglos V o VI, en tiempos de Leovigildo, cuando los bizantinos dominaban gran parte de la Bética, quedando patente en este movimiento su influencia artística. Posteriormente con la abjuración de Recaredo se convierte el templo en iglesia cristiana consagrada a San Vicente, para después consagrarse al islamismo a la victoria de éstos.
Es con Mwḥāmmad ´Abd al-Raḥmān II ibn al-Ḥakām ibn Hišhām ibn´Abd al-Raḥmān ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Mālik ibn Marwān, en el siglo IX, cuando se expande de forma clara una política pro-islámica, y se transforma el templo en Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, pero añadiendo una parte más y el elemento imprescindible de ella: el Miḥrāb. Las obras que emprendió en el 229/844 fueron de tal importancia que no se habían acabado con su muerte, ocurrida en el 237/852. Es, sin lugar a dudas, en el siglo IX, y no en el VIII, cuando el templo se transforma en Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama.

"El ´Āmir Mwḥāmmad ´Abd al-Raḥmān II ibn al-Ḥakām ibn Hišhām ibn´Abd al-Raḥmān ibn Mu´awiyya ibn Hišhām ibn ´Abd al-Mālik ibn Marwān dio orden de agrandar la Masyid/Mezquita de Qūrţuba. Se le añadió el espacio que se extiende desde las grandes pilastras de piedra que se alzan en el interior del edificio, y que aparecen a los ojos de quien penetra en la Masyid/Mezquita al-Ŷamá‘a/Aljama, hasta el fondo del santuario, constituido por la trasera del Miḥrāb.
Para estos trabajos hizo reunir los materiales más ricos y empleó en la construcción un número considerable de hábiles obreros. Encargó la dirección de las obras al primero de los eunucos de su corte Nasr y a su colega Masrwr en su deseo de acelerar el fin de los trabajos, asegurando, no obstante, la premura su solidez. Allāh le asistió con su ayuda, gracias a lo cual alcanzó sus designios. El ensanchamiento se realizó como deseaba (´Abd al-Raḥmān). Designó también como inspector de los trabajos al qāḍī/cādī y encargado de la oración en Qūrţuba Mwḥāmmad ibn Ziyád..."

1 comentario:

Anónimo dijo...

Por que no:)