lunes, 13 de mayo de 2013

Ḥammām al-Yawza/El Bañuelo

     Es el Ḥammām/baño público más completo de al-Āndalus y el más antigüo de Garnāţa,
    
     Se construyó en el s. XI, en la época del zirī Bādis ibn Habbūs al-Muẓaffar an-Naşir, el más prestigiosos de los ´āmires zirīes. Nos maravillamos ante esta joya cultural única y hoy recuperada. Los estudiosos de las termas en al-Āndalus dicen que formaba parte de la mezquita del Nogal y que sus columnas y capitales fueron recuperados de las ruinas de edificios visigóticos y romanos e incluso de los restos del palacio de los Califas de Qūrţuba y Madīnat az-Zahrā´. También que esclavos abrían los cristales de las aberturas en la cúpula, para liberar el vapor cuando la temperatura del interior se hacía excesiva para los bañistas.
     El agua se canalizaba por tubos compuestos de segmentos encajados hechos de barro cocido, hacia las salas cálidas, templadas y frías del Ḥammām, entre las cuales pasaban los bañistas siguiendo el modelo romano Los habitantes de al-rabád acudían a ellos para lavarse, cuidarse el cuerpo y compartir conversación, preocupación y ocio con sus vecinos además de purificarse ante Dios Situado junto al wādi l-Hadarro, responde al prototipo de Ḥammām āndalusī de uso público. Fue muy elogiado por los poetas āndalusīes, tanto por su clima como por los bellos edificios que en él se edificaron, siendo sus límites el Puente del Qāḍī, Bāb Wādī-Āš/Puerta de Guadix (situada al final del Paseo de los Tristes) y la calle de San Juan de los Reyes.

     De planta rectangular, tiene un vestíbulo cubierto con bóveda de cañón y claraboyas que da acceso a la sala de refresco en cuyo extremo se abren al-qúbbas abiertas con arcos de herradura geminados. La gran sala central tiene galerías en tres de sus lados formadas por arcos de herradura que descansan en columnas y cimacios. Se cubre con bóveda esquifada que tienen abiertas lumbreras octogonales. Tenía en su ingreso un patio con las dependencias de la vivienda del cuidador del establecimiento. Por estrecha puerta se pasa a bayt al-maslaj/sala de vestuario, ya abovedada como el resto del edificio y con las típicas lumbreras estrelladas y octogonales para facilitar la iluminación y ventilación. A continuación hay una sala alargada con atajos en los extremos que hacía de bayt al-barid/sala fría. Se pasa ya por una puerta axial a la bayt al-watani/sala templada, la de mayor tamaño del conjunto. Posee un espacio central cubierto con bóveda esquifada y galerías en tres lados sobre arcos de herradura con bellos capiteles, en su mayoría reaprovechados de construcciones anteriores. La bayt al-sajun/sala caliente tiene disposición semejante a la fría, pero comunica con los dos espacios destinados a albergar las pilas para bañarse. Un hueco central, originalmente cerrado, comunica con la zona del horno y la zona de servicio desde la que se mantenía el fuego. El suelo de la bayt al-sajun/sala caliente tiene el típico hipocausto inferior para la circulación del tiro del horno que calentaba el suelo y las paredes. Se conserva en un relativo buen estado gracias a su sólida construcción de dura argamasa de cal. Es considerado como Bien de Interés Cultural

No hay comentarios: