domingo, 2 de noviembre de 2025

PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA

 

Palacio de la condesa de Lebrija c/ Cuna 8 (antes Arqueros)

Es Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España.

Se empezó a construir como una casa señorial en el s. XVI. En sus orígenes perteneció a la familia Paiba y posteriormente a los condes de Corbos y los condes de Miraflores. Fue en el año 1901 cuando pasa a ser propiedad de Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija, que llevó a cabo una restauración y lo acondicionó para poder albergar antigüedades.

La condesa de Lebrija era una gran apasionada de la arqueología, por lo que no dudó en adornarlo con piezas que aparecían en sus terrenos u otras que compraba a comerciantes de antigüedades.

El patio principal es una joya arquitectónica debido a su techumbre de madera, su reja de hierro dorado y policromada y su suelo compuesto por un mosaico romano.

En la planta baja se hallan restos arqueológicos y colecciones. En la planta alta hay estancias que se mantienen tal como vivía la familia de los condes de Lebrija. La biblioteca posee más de 4.000 ejemplares. Eso, sin mencionar, las columnas y esculturas romanas, bustos grecorromanos y obras pictóricas de Van Dyck, Bruegel el viejo y cuadros de la Escuela de Murillo.

Uno de la grandes tesoros del palacio es el mosaico romano que se encuentra en el patio central.

Los amores de Júpiter. Itálica

Descubiertos en 1914 por el agricultor José Ortiz. Una vez retirados del lugar, fueron inmediatamente adquiridos por Regla Manjón y Mergelina, la condesa de Lebrija. Aunque las llamadas Ruinas de Itálica habían sido declaradas Monumentos Nacional en 1912 y desde esa fecha los mosaicos no podían pasar a manos privadas.

Hecho de mármol y teseras caliza de varios colores, en opus tessellatum. El medallón central del mosaico representa al Dios Pan con la flauta de pipa de caña, dedicando a la ninfa Galatea, su gran amor, sus sones y cantos. Los otros medallones ocho medallones representan escenas de aventuras amorosas de Zeus y en las esquinas las representaciones de las estaciones del año.


sábado, 1 de noviembre de 2025

CASA DE LOS PINELO

 

Casa de los Pinelo c/ Abades, 12

El proceso de construcción fue iniciado a principios del s. xvi por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Jerónimo Pinelo, hijo del comerciante de origen genovés y Factor de la Casa de Contratación de Indias, Francisco Pinelo. Tras el fallecimiento de Jerónimo Pinelo, la casa fue donada en la segunda mitad del s. xvi al Cabildo de la Catedral que fue su propietario durante varios siglos y la utilizó como vivienda para uso del clero, hasta la publicación del decreto de desamortización de 1855.

En 1856 fue adquirido en subasta pública por Francisco del Camino y Camino fundador de unos importantes almacenes comerciales que pagó la suma de 118560 reales de vellón, más adelante pasó a otros propietarios y fue destinado a diversos usos, entre ellos colegio de primera enseñanza, alquiler de caballos y taller para fundición de caracteres de imprenta.

A partir de 1885 se convirtió en hostal y pensión, perdurando esta función hasta la década de 1950.

El 5 de febrero de 1954 fue declarada Monumento Nacional y a partir del 9 de agosto de 1966 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Sevilla

En la actualidad, el edificio acoge las Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.