Palacio de la condesa de Lebrija c/ Cuna 8 (antes Arqueros)
Es Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España.
Se empezó a construir como una casa señorial en el s. XVI. En sus orígenes perteneció a la familia Paiba y posteriormente a los condes de Corbos y los condes de Miraflores. Fue en el año 1901 cuando pasa a ser propiedad de Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija, que llevó a cabo una restauración y lo acondicionó para poder albergar antigüedades.
La condesa de Lebrija era una gran apasionada de la arqueología, por lo que no dudó en adornarlo con piezas que aparecían en sus terrenos u otras que compraba a comerciantes de antigüedades.
El patio principal es una joya arquitectónica debido a su techumbre de madera, su reja de hierro dorado y policromada y su suelo compuesto por un mosaico romano.
En la planta baja se hallan restos arqueológicos y colecciones. En la planta alta hay estancias que se mantienen tal como vivía la familia de los condes de Lebrija. La biblioteca posee más de 4.000 ejemplares. Eso, sin mencionar, las columnas y esculturas romanas, bustos grecorromanos y obras pictóricas de Van Dyck, Bruegel el viejo y cuadros de la Escuela de Murillo.
Uno de la grandes tesoros del palacio es el mosaico romano que se encuentra en el patio central.
Los amores de Júpiter. Itálica
Descubiertos en 1914 por el agricultor José Ortiz. Una vez retirados del lugar, fueron inmediatamente adquiridos por Regla Manjón y Mergelina, la condesa de Lebrija. Aunque las llamadas Ruinas de Itálica habían sido declaradas Monumentos Nacional en 1912 y desde esa fecha los mosaicos no podían pasar a manos privadas.
Hecho de mármol y teseras caliza de varios colores, en opus tessellatum. El medallón central del mosaico representa al Dios Pan con la flauta de pipa de caña, dedicando a la ninfa Galatea, su gran amor, sus sones y cantos. Los otros medallones ocho medallones representan escenas de aventuras amorosas de Zeus y en las esquinas las representaciones de las estaciones del año.



