domingo, 2 de noviembre de 2025

PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA

 

Palacio de la condesa de Lebrija c/ Cuna 8 (antes Arqueros)

Es Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España.

Se empezó a construir como una casa señorial en el s. XVI. En sus orígenes perteneció a la familia Paiba y posteriormente a los condes de Corbos y los condes de Miraflores. Fue en el año 1901 cuando pasa a ser propiedad de Regla Manjón Mergelina, la condesa de Lebrija, que llevó a cabo una restauración y lo acondicionó para poder albergar antigüedades.

La condesa de Lebrija era una gran apasionada de la arqueología, por lo que no dudó en adornarlo con piezas que aparecían en sus terrenos u otras que compraba a comerciantes de antigüedades.

El patio principal es una joya arquitectónica debido a su techumbre de madera, su reja de hierro dorado y policromada y su suelo compuesto por un mosaico romano.

En la planta baja se hallan restos arqueológicos y colecciones. En la planta alta hay estancias que se mantienen tal como vivía la familia de los condes de Lebrija. La biblioteca posee más de 4.000 ejemplares. Eso, sin mencionar, las columnas y esculturas romanas, bustos grecorromanos y obras pictóricas de Van Dyck, Bruegel el viejo y cuadros de la Escuela de Murillo.

Uno de la grandes tesoros del palacio es el mosaico romano que se encuentra en el patio central.

Los amores de Júpiter. Itálica

Descubiertos en 1914 por el agricultor José Ortiz. Una vez retirados del lugar, fueron inmediatamente adquiridos por Regla Manjón y Mergelina, la condesa de Lebrija. Aunque las llamadas Ruinas de Itálica habían sido declaradas Monumentos Nacional en 1912 y desde esa fecha los mosaicos no podían pasar a manos privadas.

Hecho de mármol y teseras caliza de varios colores, en opus tessellatum. El medallón central del mosaico representa al Dios Pan con la flauta de pipa de caña, dedicando a la ninfa Galatea, su gran amor, sus sones y cantos. Los otros medallones ocho medallones representan escenas de aventuras amorosas de Zeus y en las esquinas las representaciones de las estaciones del año.


sábado, 1 de noviembre de 2025

CASA DE LOS PINELO

 

Casa de los Pinelo c/ Abades, 12

El proceso de construcción fue iniciado a principios del s. xvi por el canónigo de la Catedral de Sevilla, Jerónimo Pinelo, hijo del comerciante de origen genovés y Factor de la Casa de Contratación de Indias, Francisco Pinelo. Tras el fallecimiento de Jerónimo Pinelo, la casa fue donada en la segunda mitad del s. xvi al Cabildo de la Catedral que fue su propietario durante varios siglos y la utilizó como vivienda para uso del clero, hasta la publicación del decreto de desamortización de 1855.

En 1856 fue adquirido en subasta pública por Francisco del Camino y Camino fundador de unos importantes almacenes comerciales que pagó la suma de 118560 reales de vellón, más adelante pasó a otros propietarios y fue destinado a diversos usos, entre ellos colegio de primera enseñanza, alquiler de caballos y taller para fundición de caracteres de imprenta.

A partir de 1885 se convirtió en hostal y pensión, perdurando esta función hasta la década de 1950.

El 5 de febrero de 1954 fue declarada Monumento Nacional y a partir del 9 de agosto de 1966 pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Sevilla

En la actualidad, el edificio acoge las Real Academia Sevillana de Buenas Letras y la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.


viernes, 31 de octubre de 2025

CASA DE LOS MARQUESES DE LA ALGABA

 

Casa de los marqueses de la Algaba Plaza Calderón de la Barca, a la espalda del Mercado de Abastos perteneciente a la calle Ferias número 1,

El edificio se construyó en 1474 por orden de Juan de Guzmán y Torres, I señor de la Algaba, que desempeñaba cargos importantes en el gobierno de la ciudad. Este vivía en la localidad de La Algaba y para evitar desplazamientos mandó construir el palacio.

En 1475 fue heredado por su hermana, Beatriz de Guzmán, que adquirió una casa aneja al palacio.

En 1482 esta casa aneja fue heredada por Beatriz de Valenzuela y el palacio pasó a Luis de Guzmán, II, señor de la Algaba. En 1484, ya casado en segundas nupcias con Leonor de Figueroa, fundó dicho mayorazgo. Luis de Guzmán compró la casa aneja a Beatriz de Valenzuela en 1491.

Rodrigo de Guzmán heredó el palacio en 1495. En su matrimonio con Leonor de Acuña, hija del conde de Buendía, señor de Dueñas y adelantado de Cazorla, que tuvo lugar antes de 1516, incrementó su patrimonio familiar con la dote que la propia reina Isabel había legado a esta y con otras propiedades que él mismo adquirió. En los siguientes años, Rodrigo fue adquiriendo una serie de casas anejas que fue añadiendo al palacio. Junto a este inmueble había una casa que había pertenecido a Gonzalo de Cervantes y que había sido heredada en 1474 por su hija, Leonor de Pineda, casada con Diego Mejía. Rodrigo de Guzmán adquirió esta casa aneja en 1508. Entre 1508 y 1516 adquirió otras dos casas anejas, pertenecientes a Alonso Pérez Melgarejo. En 1516 adquirió una casa a Juan de Cervantes por 115000 maravedís, otra propiedad del Monasterio de la Trinidad por 12000 maravedís y otra de la Cofradía y Hospital de Nuestra Señora de la Concepción por 7000 maravedís. En 1522 compró otras casas a Juana Bernal por 40000 maravedís. En 1523 compró a Antonia de Vejer unas casas por 10000 maravedís. En 1526 adquirió las casas de Juan de Alfaro por 15500 maravedís. En 1511 Rodrigo de Guzmán recibió autorización de la Corona para incorporar nuevos bienes adquiridos a su mayorazgo en favor de su hijo Luis de Guzmán y Acuña, lo que hizo en 1526. Ese mismo año fundó otro mayorazgo para su segundo hijo, Pedro de Guzmán.

En 1527 el palacio fue heredado por Luis de Guzmán y Acuña, esposo de Leonor Manrique Fajardo.

Más tarde, Felipe II otorgó el marquesado de la Algaba a Francisco de Guzmán y Manrique, que amplió el palacio y lo dotó de jardines. De esta primera etapa tan solo se conserva la actual torre portada.

En 1637 la viuda del marqués, Juana Fernández de Córdoba, donó al Convento de San Francisco de La Algaba las 442 obras literarias que había en la biblioteca del palacio.

Luis Francisco Ramírez de Guzmán y Fernández de Córdoba, IV marqués de La Algaba, trasladó su residencia habitual a La Algaba y, en 1643, arrendó el palacio por cuatro años.

Gracias a un grabado de Richard Ford podemos saber que el palacio y la iglesia Omnium Sanctorum estaban comunicados por una galería.

A principios del s. xvii hubo un pasaje elevado entre el palacio y la cercana Iglesia de Omnium Sanctorum. Los marqueses tenían en la iglesia parroquial una tribuna, para asistir a misa en un lugar preferencial, los marqueses eran patronos de la Capilla Mayor del Templo.

Tras la invasión napoleónica y las desamortizaciones el palacio se deterioró y Eugenio Eulalio realizó un contrato de compraventa del palacio en 1822 por 85000 reales, puestos por Sebastián Duarte y Sartorio. El pago no se completó por un conflicto burocrático. (En 1850 se solucionó el problema del censo y Sebastián Duarte y Sartorio pagó la parte que faltaba).

En 1840 se derribó el arquillo que unía la casa con la Iglesia de Omnium Sanctorum.

En 1841 Sebastián Duarte ya había arrendado la parte del jardín y sus edificaciones.

En 1843 un terreno del palacio en la calle Amargura pasó a Manuel Amores y Parra.

En 1844 vendió a Manuel Amores y Parra un terreno junto a este, que da a la calle San Basilio. Se realizaron nuevas construcciones en estos lugares. Cuando se inauguró el Mercado de Feria se transformó una parte en casa de vecinos y otra en el teatro Hércules, otras zonas sirvieron de apartamentos, locales comerciales y almacenes.

En la década de 1850 el edificio fue propiedad de Agustín de Pruna. En la década de 1860 estaba bajo el usufructo de su viuda.

En la década de 1940 en la zona de los jardines, que dan a la calle Arrayán, hubo un cine de verano, el Cine Arrayán, que permaneció hasta los años 60 del s. XX.

En la década de 1970 se realizaron edificios de viviendas en la zona de los jardines.

En mayo de 1990 fue comprado por el Ayuntamiento de Sevilla.

Desde el año 2013, el palacio alberga el Centro de Arte Mudéjar de Sevilla, donde se exponen exponen 111 piezas, de las cuales 20 proceden de la colección arqueológica municipal en depósito desde 1940 en los almacenes del Museo Arqueológico de Sevilla y entre las que sobresalen tinajas mudéjares, sellos y utensilios domésticos de la misma época de especial valor.


jueves, 30 de octubre de 2025

CASA DE PILATOS

 

Casa Ribera Enríquez-Medinaceli

Fadrique Alonso de Castilla, hermano del rey Enrique II, fallecido el 29 de mayo de 1358, maestre de la Orden de Santiago, adelantado mayor de la frontera de Andalucía, iniciador de la Casa nobiliaria Enríquez, almirantes de Castilla, duques de Medina de Río Seco, linaje que posteriormente pasó al ducado de Osuna, tuvo como uno de sus descendientes más ilustres a Fernando II, rey de Aragón.

Sería asesinado por su hermano Pedro I en el Alcázar de Sevilla. Está enterrado en la criptas de la capilla de los Reyes de la Catedral y hay un retrato suyo en un medallón de la plaza de España.

La construcción del palacio se inició en 1483, por iniciativa y deseo de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. La obra se levantó sobre varios solares que habían sido confiscados por la Inquisición. El fallecimiento en 1493 de Pedro Enríquez, llevó a que Catalina fuese la encargada de acometer la configuración inicial del palacio. Su hijo Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa, III conde de los Molares, Adelantado mayor de Andalucía y señor de Alcalá de los Gazules y su nieto Per Afán de Ribera y Portocarrero ampliaron y completaron la decoración de la Casa.

El nombre de la Casa de Pilatos se debe a que Fadrique Enríquez de Ribera realizó un viaje de peregrinación a la ciudad santa de Jerusalén, en 1519, en el que atravesó toda Italia, y en el que quedó profundamente impresionado del arte renacentista que imperaba en las ciudades italianas. A su regreso trasladó esas maneras renacentistas que había observado a la Casa de Pilatos, combinando el estilo renacentista italiano con el mudéjar sevillano, en las ampliaciones que realizó del palacio, en las que ocupó varios solares anexos al mismo

En su estancia descubrió que la distancia que había entre la casa de Poncio Pilatos y el Gólgota era la misma que había entre su palacio y la Cruz del Campo. A su vuelta, se trazó un Via Crucis con 12 estaciones entre el palacio y el templete.

El día 6 de noviembre de 1539 fallece en Sevilla Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa, hijo de Pedro Enríquez Quiñones que inició el ducado de Alcalá de los Gazules.

De la familia Ribera Enríquez destacaron, su madre Catalina de Ribera, fallecida el 13 de enero de 1505, impulsora del Hospital de las Cinco LLagas, y las residencias nobiliarias de la Casa de Pilatos y el Palacio de las Dueñas. Fueron también promotores del Monasterio de la Cartuja, donde están sus tumbas.

El nieto de Pedro Enríquez de Quiñones, Per Afán de Ribera, conquistador de Andalucía y Granada, fue Adelantado Mayor de Andalucía, heredó una gran fortuna, la cual invirtió en su pasión: la escultura clásica, fue un gran coleccionista de arte que acopió durante su estancia como virrey de Nápoles. Realizó importantes reformas entre 1568 y 1571 para acoger su vasta colección de arte. A él le debemos piezas como la Palas Atenea del patio principal, la Diana cazadora o el busto de Marco Aurelio.

Son realmente admirables algunas estancias como la galería baja, con los 24 bustos de emperadores romanos y españoles o los jardines interiores.

Es el palacio sevillano privado más grande y se considera el mejor edificio nobiliario andaluz, siendo un gran ejemplo de la arquitectura sevillana del s. XVI.

En 1635 Antonio Juan de la Cerda y Toledo y Ana Fca. Enríquez de Ribera Portocarrero, VII duque de Medinaceli, mandaron construir una especie de pasadizo en altura que unía el palacio con la vecina Iglesia de San Esteban. De este modo, podían asistir a las celebraciones religiosas sin tener que salir a la calle. Además dentro de la misma estaban en una altura superior, para no mezclarse con el pueblo.

Esta casa se uniría al ducado de Medinaceli finales del s. XVII.

Tras su relativo abandono durante el s. XVIII, se restauró a partir de finales del s. XIX.

En 1966 tuvo lugar aquí un baile benéfico al que asistieron miembros de la nobleza. Cada familia asistente pagó 5.000 pesetas, destinadas a la Cruz Roja. Las que presidieron la gala fueron Grace Kelly y Jacqueline Kennedy.

En homenaje la ciudad ha dedicado un paseo y unos jardines con su nombre, junto al Alcázar y el barrio de Santa Cruz, donde podemos ver un monumento con su retrato en azulejo.


miércoles, 29 de octubre de 2025

CASA-PALACIO DE LOS MARQUESES DE YANDURI

 

Casa-Palacio de los marqueses de Yanduri Plaza Puerta de Jerez.

En esta misma ubicación se regía el palacete que mandó construir el cargado de las Indias, oriundo de Córcega, por eso esta edificación también se le conoció como la casa del corzo, Juan Antonio Vicentelo de Leca, señor de Cantillana, Villaverde y Brenes.

Tras la desamortización de Juan de Dios Álvarez Méndez, (Mendizábal), aquí se instalaron las oficinas, almacenes y viviendas de la Intendencia Militar.

Entre 1894 y 1901 los padres del poeta y Premio Nobel Vicente Aleixandre y Merlo, Cirilo Aleixandre (ingeniero de ferrocarriles) y Elvira Merlo, vivieron en este edificio con los abuelos maternos del poeta: Antonino Merlo, intendente general, y Estefanía García de Pruneda. En este lugar nació Vicente e 26 abril de 1898. Luego la familia se trasladó a Málaga y esta Intendencia Militar se trasladó al cuartel de la Puerta de la Carne.

Andrés Parladé y Sánchez de Quirós, II conde de Aguiar, decidió construir en 1880 una casa-palacio, la Casa Guardiola. Años más tarde sería su hijo, Andrés Parladé Heredia III conde de Aguiar, (pintor, político y arqueólogo), quien la heredó y la mando restaurar según sus gustos artísticos. Sin embargo tenía 10 hermanos:

-Jeraro Parladé y Heredia casado con María Pickman y Gutiérrez de Salas, marquesa de Pickan.

-Jaime Parladé y Heredia, casado con María Gross y Orueta (procedente de la acaudalada saga Gros de Málaga, que ostentaba un marquesado)

-Andrés Parladé y Heredia, III conde de Aguiar, quien heredó el título nobiliario y la casa-palacio, casó con María de Alver y Gómez de la Cortina (perteneciente al linaje del conde de la Cortina).

- José Parladé y Heredia casado con la sevillana María Dolores de Ybarra y Menchacatorre, de los condes de Ybarra. Este matrimonio se dispone a vivir en la casa-palacio que José Parladé manda construir hacia 1905 en la plaza de la Casa de la Contratación, anexa prácticamente al domicilio de sus hermanos Andrés.

- María Teresa Parladé y Heredia, casó en Sevilla el 26 noviembre de 1893 con el bilbaíno Pedro de Zubiría e Ybarra, I marqués de Yanduri. - Justo enfrente de la casa-palacio de la familia de su cónyuge, Pedro de Zubiría e Ybarra encarga construir otra casa-palacio. Así a comienzos del s. XX adquiere los terrenos donde se asentaba la antigua casa de los Vicentelo, lo manda derruir y en su lugar levanta ( entre 1901 y 1902 y concluyeron en 1904), una suntuosa mansión de líneas francesas inspiradas en unos planos de un arquitecto francés, que por aquella época había guiado a construcción del hoy desaparecido palacio de los Duques de Montellano, en Madrid. Para llevar a cabo la labor se recurrió al consumado arquitecto Antonio Rey y Pozo, no obstante le sobrevino la muerte antes de finalizar el proyecto. El acaudalado esposo de María Teresa Parladé y Heredia no quería que su mansión desmereciera de la que estaba construyendo su cuñado um poco más allá en la plaza de la Casa de Contratación y por ello no dudó en contratar al mismo arquitecto de dicho edificio; Jacobo Galí y Gasseta. Además, cuenta la leyenda que quiso sorprender a su pareja, con la conexión de la construcción con el Alcázar a través de un apeadero que lega a la Huerta de la Alcoba, donde actualmente se encuentra el Jardín Inglés ya que a su mujer le unía una profunda amistad con la esposa del rey Alfonso XIII, Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, este hallazgo permitía que ambas pudieran visitarse sin necesidad de salir al exterior

-El matrimonio ostentó el título de marqueses de Yanduri, por mandado del rey Alfonso XIII, el 29 diciembre de 1914. el 13 de octubre de 1921fallecía en Sevilla y sería enterrado en la Catedral de Sevilla, en una pequeña capilla neogótica (su nombre se ve en la reja) frente por frente a la Capilla Real y a la Virgen de los Reyes. Los cuerpos de él y de sus esposa Teresa Parladé Heredia están enterrados en sendos ataúdes exentos.

- El 7 de agosto el general golpista Francisco Franco Bahamonde estaba ya instalado en la casa-palacio de los marqueses de Yanduri. Este inmueble además sería requisado para Cuartel General del bando vencedor de la Guerra Civil.

- La Fundación Yanduri (con el objetivo de mantener vivo el legado de los marqueses en actividades benéficas y sociales para la ciudad) cedió este inmueble a las Hijas de la Caridad que establecieron aquí su residencia, así como un colegio de niñas regentado por las religiosas del socorro, y un obrador de ropa blanca. A finales d los años setenta cerró sus puertas, pasando este edificio al olvido y proliferándose en actos de vandalismo.

- Se especuló en los ochenta en reutilizarlo como sede parlamentaria de la Junta de Andalucía, pero este proyecto no fraguó

- Fue en 1988 cuando el Banco Santander decide instalar su sede bancaria en este lugar. En un principio destinaron cerca de 30 millones de pesetas para el remozamientos de las instalaciones, se trataba de transformar el antiguo palacio, reformado a su vez en aulas para la docencia, en sede bancaria. Desde 1987 es sede del Banco de Santander.



martes, 28 de octubre de 2025

PALACIO DE MIGUEL DE MAÑARA

 

Palacio de Miguel de Mañara c/ Levíes 27

La casa ocupa en planta baja, incluyendo apeadero, patio principal y los tres más pequeños, una superficie de 1.265 m2. La superficie total construida de la casa asciende a 2.400 m2 , excluyendo los patios.

Los primeros antecedentes del edificio proceden del periodo de dominación musulmana, durante la Edad Media, como una construcción estructurada en torno a cuatro patios. Tras la conquista cristiana se le añadió otro patio más, de estilo mudéjar, restos de esta época son los zócalos con pinturas murales del salón de la planta baja.

A partir del s. XV son las primeras noticias que se tienen del edificio. Este se construye, por uno de los miembros de la familia de los Almansa, aprovechando elementos de construcciones anteriores. Restos de esta primitiva casa mudéjar son los zócalos con pinturas murales del salón de la planta baja, fechados probablemente en el segundo tercio del s. XV.

En 1519 la casa es utilizada como vivienda por Juan de Almansa y su mujer Constanza de Alcocer. En 1532 encarga, al taller del escultor Antonio María Aprile da Carona de Génova, las columnas, balaustradas y solería de mármol con las que decoraría el patio principal.

En 1623 Diego de Almansa, fiscal de Rey en la Real Audiencia, pone en subasta pública la Casa de Mañara.

El gran auge experimentado por Sevilla en el s. XVI, atrajo a numerosos extranjeros que vinieron a buscar riquezas y prosperidad. Uno de ellos fue Tomás de Mañara Leca y Colona, que compró en 1623 en 13.000 ducados de plata, rico comerciante de origen italiano, enriquecido en el comercio con el continente americano. Allí nace en 1627, Miguel de Mañara y Vicentelo de Leca, impulsor y benefactor del Hospital de la Caridad.

Tomás de Mañara muere en 1648, queda como heredero su hijo Miguel, quién no heredó las dotes de comerciante de su padre, dedicándose en los últimos años de su vida a la beneficencia, fue Benefactor del Hospital de la Caridad y revitalizador de la Hermandad, cuyo fin primordial era dar sepultura a los ahogados y ajusticiados.

En 1674, abandonó su casa del barrio de la judería para vivir en otra más cercana a la Santa Caridad, donde muere en 1679.

Tras la muerte sin descendencia de Miguel de Mañara, en 1679, la casa quedó deshabitada, siendo alquilada durante el s. xviii en varias ocasiones por sus herederos, figurando, entre otros como inquilinos, Pedro Fillot 1755 y Manuel Prudencio de Molviedro 1772-1794.

Posteriormente pasó a ser propiedad de José Vargas Zúñiga y María Josefa Federigi, heredera esta última del mayorazgo donde se incluía la casa.

En el s. XIX, durante la invasión francesa, como cuartel de las tropas del mariscal Soult. Específicamente fue destinada a alojamiento de la escolta del mariscal Duque de Trebiso. Debido al saqueo y destrozo ocasionado en la vivienda durante esta etapa, fue eximida de impuestos durante varios años, para así poder atender a los destrozos ocasionados.

Posteriormente, la casa fue heredada por los marqueses de Paterna del Campo.

En 1916 la Hermandad de la Santa Caridad compra el edificio por la cantidad de 77.500 pts. A partir de esta fecha el inmueble tuvo usos muy diversos, todos ellos relacionados con labores industriales, como la manufactura del corcho, la fabricación de alfileres de latón y la hilaturas de la fábrica Fabra y Coats. A partir de los años cincuenta y hasta 1970, fue convertida en escuela pública. Finalmente tras un periodo de abandono total y tras ser incluido en el Plan de rehabilitación del Barrio de San Bartolomé, se comenzaron las obras de rehabilitación en 1989, destinándose a sede de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


lunes, 27 de octubre de 2025

PALACIO DE ALTAMIRA

 

Palacio de Altamira

En el solar que hoy ocupa el Palacio de Altamira (calle Santa María la Blanca), hubo en época almohade una construcción interpretada como una vivienda. De su entorno se conoce una mezquita, unos baños y un pequeño zoco, lo que indica que a su alrededor se desarrollaba una intensa vida urbana

Poco después de la conquista de Sevilla, esta zona quedó incluida en la Aljama Judía, cuyos habitantes participaban en la vida comercial y económica de ámbito local. El cargo de Contador Mayor estuvo durante varios reinados en manos de judíos que habitaban las casas encontradas en este lugar. El asalto a la Judería en 1391 propició que los terrenos pasaran a manos del responsable de la Justicia Mayor de Castilla, Diego López de Stúñiga, que levantó sobre ellos este edificio.

La mansión estuvo unida en los s. XV y XVI al linaje de los Stúñiga, condes de Plasencia, duques de Béjar y señores de grandes estados en Extremadura y el Reino de Sevilla, hasta que quedó ligada al marquesado de Villamanrique y de Ayamonte, y posteriormente al condado de Altamira.

Es uno de los edificios de mayor envergadura de la ciudad, compuesto por varias edificaciones cuyo origen es un palacio mudéjar que posteriormente se amplió para convertirse en residencia de familias nobles y que finalmente en el XIX se adaptó a casa de vecinos.

Del conjunto de edificaciones primitivas parece quedar constancia en una amplia edificación rectangular dividida en dos plantas y paralela a la fachada y en otra sala cuadrada situada a la derecha del patio, así como en los dos patios más pequeños.

La sala rectangular está simétricamente ordenada y cuenta con un gran espacio central, cubierto por un artesonado de madera, y dos salas laterales con bóvedas sobre trompas donde están pintados los escudos de la familia de Altamira y Guzmán. Un estrecho pasillo que se supone sería el acceso desde el patio pequeño a las galerías del grande y desde éste a las salas, separa la sala de la Calle Céspedes. Tanto el espacio central como el pasillo se cubren por un artesonado de madera y se decoran junto con el patio con yeserías de finales del s. XIV.

El palacio cuenta con un segundo patio de mayores dimensiones, con arquerías en sus cuatro lados observándose en su construcción dos momentos diferentes. Uno correspondiente al lado que lo separa de la Calle Céspedes, donde la arquería parece incluida en alfices y una de cuyas columnas cuenta con un capitel califal, y otro el correspondiente a las otras tres caras, cuyas arquerías parecen ser todas de fecha reciente.

De las dos escaleras actualmente existentes, la situada al fondo de la edificación parece ser original y la escalera más próxima a la fachada parece ser coetánea con ésta, de la época en que el palacio se convirtió en la casa de los Villamanrique.

La crujía de fachada aparece como una operación unitaria, ejecutada en el s. XVII, destinada a proveer de fachada y de un cuerpo principal de habitaciones al conjunto de salas y patio principal que configuraban el antiguo palacio mudéjar.

Otra transformación importante que afecta al edificio puede fecharse a finales del XIX, en que se adapta a casa de vecinos. De esta fecha deben provenir elementos tales como la pequeña edificación que ocupa parte del patio de entrada y las escaleras que unen la planta baja de la crujía de fachada con las entreplantas.

En el alzado destaca la portada principal abierta en arco de medio punto, con jambas y dintel moldurados que recoge el balcón principal. El paramento se divide en calles por pilastras pareadas y se remata por una cornisa con modillones a lo largo de toda la fachada. Sobre el alero de tejas aparecen dos buhardillas, rematadas por frontón curvo.

Bien de Interés Cultural, este palacio fue restaurado para albergar la sede principal de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.


domingo, 26 de octubre de 2025

PALACIO DE MONSALVES

 

Palacio de Monsalves

Guillermo de Monsalves lideró a los catalanes que participaron en la conquista de Sevilla en 1248. Por ello, recibió heredades del rey castellano-leones Fernando III, comenzando con esto un linaje nobiliario. Guillermo de Monsalves tuvo casas en la collación de San Salvador y un olivar en Camas.

El Palacio de Monsalves tiene una superficie cercana a 2.800 metros cuadrados, con fachada a las calles Monsalves y Alfonso XII. La entrada se realiza por un apeadero, estancia típica de los palacios del XIX. A través del apeadero accedemos a la colosal escalera, adornada con un gran mural cerámico, que representa la entrada triunfal de un emperador. En la propia escalera vemos un artesonado mudéjar, similares a los que usa Aníbal González en las Escaleras de la Plaza de España. Un friso neomudéjar recorre todo el techo hasta la puerta que nos recuerda enormemente a la Casa "El Barril", posterior al Palacio de Monsalves, en las paredes siguen las cerámicas representando la entrada triunfal como si de un cuadro dieciochesco se tratase.

A finales del s. xix el palacio era propiedad de Tulio O'Neill y Salamanca, conde de Benagiar, que se llevó la portada principal de piedra a su palacio de Córdoba y vendió el palacio a Javier Sánchez-Dalp y Calonge, marqués de Aracena.La casa fue reformada por Aníbal González entre 1906 y 1909.

En 1948 pasó a ser la sede de la Compañía Sevillana de Electricidad. La empresa se trasladó en 1970 a una nueva sede en la avenida de la Borbolla. El edificio pasó a ser la sede de la Delegación Provincial de Educación, posteriormente, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. En 1996 pasó a ser la sede de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía.

En los años 2000 se estudió su uso para una ampliación Museo de Bellas Artes de Sevilla en que se habría albergado la colección de pintura de los s. XIX y XX y la Colección Bellver.


sábado, 25 de octubre de 2025

Casa Palacio de Pumarejo

 

Casa Palacio de Pumarejo Plaza Pumarejo, 3

La casa fue construida en 1773 por orden del conde y Caballero Veinticuatro del Cabildo de Sevilla, Pedro de Pumarejo, un indiano que llegó a Sevilla y compró unos terrenos para hacer su residencia señorial. Para ello, haciendo ostentación de su poderío económico, derribó incluso casas creando una plaza delante del palacio que hoy lleva su nombre.

Cuando dejó de ser residencia de los condes, con el paso de los años, la casa de los Pumarejo pasó a ser Colegio de los Niños Toribios, en el s. XVIII, (hospicio donde recoger y educar a niños desamparados).

Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por las tropas francesas que hicieron en ella una cárcel para mujeres. Tras años de abandono en 1861 una entidad privada solicitó permiso para hacer una biblioteca y escuela de adultos y a partir de 1883 empezó también a funcionar como casa de vecindad,

Es una Casa-Palacio característica del s. XVIII, tiene una superficie de 1892 metros cuadrados. De dos plantas de altura en todo su perímetro, y ordenada en torno a dos patios porticados: el patio noble de la casa, y el de servicio. La parte alta se reformó un poco para albergar viviendas, en la baja, se establecieron talleres y pequeños comercios.

En los años 1970 comenzó su declive y degradación por el abandono y el envejecimiento de los inquilinos. Actualmente está declarada Bien de Interés Cultural. La lucha por revitalizar el Pumarejo se intensifica en 2004, con la apertura de un centro vecinal.


viernes, 24 de octubre de 2025

PALACIO DE LAS DUEÑAS

 

Palacio de las Dueñas La familia de los Pineda era de Valdegovia, provincia de Álava. Miembros de la familia se instalaron en la provincia de Vizcaya, Santander y Burgos. Posteriormente, se instalaron en Sevilla, Córdoba, Granada y Alcalá la Real. Hubo miembros de la familia Pineda en Sevilla, al menos, desde principios del s. XV. En esta finca tenía unas casas Juan de Pineda, funcionario del cabildo municipal, en la collación de San Juan de la Palma. Juan de Pineda estuvo casado primero con Leonor de Santillán, con quien tuvo de hijos a Pedro, que le sucedió en el cargo municipal, y a Juan. Tras enviudar, se casó con María de Villafranca, con quien tuvo a Diego, Sancha y Leonor. Pedro de Pineda fue señor de Casabermeja. Su nombre se debe a que estaba junto al Convento de Santa María de las Dueñas, fundado en 1248. Estas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla, Fernando III y Alfonso X . En 1868 el convento fue exclaustrado y derribado. Según el historiador del s. XVII, Diego Oríz de Zúñiga, Juan de Pineda vendió estas casas a Catalina de Ribera en 1483 porque debían pagar un rescate por Pedro de Pineda, que había sido hecho prisionero por los granadinos en la Guerra de Granada. Esto es solo una leyenda. El hecho es que Pedro de Pineda le vendió estas casas a Catalina de Ribera en 1496. En la escritura de compraventa se describen varias casas de dos plantas, con corrales, huertas y edificios con bodegas. Catalina de Ribera comenzó una reforma completa de este lugar, convirtiéndolo en una casa gótico-mudéjar. En 1505 el inmueble fue heredado por Fernando Enríquez de Ribera. La capilla del palacio comenzó a ser construida por Catalina de Ribera, terminándose su decoración en tiempos de su hijo Fernando. En 1516 encargó a Alonso de León las pinturas de las galerías del patio principal y del Patio del Aceite. El 17 de marzo de 1517 Fernando compró unas casas anejas a la Hermandad de San Bernardo por 200 ducados de oro. Con esta ampliación, y otras más entre los años 1515 y 1522, la casa pasó a ser un palacio renacentista con elementos de estilo plateresco. Las obras fueron continuadas por su viuda, Inés de Portocarrero. El palacio fue heredado por Fernando Enríquez de Ribera y Portocarrero en 1546. Este se casó el 2 de enero de 1564 con Juana Cortés, hija Hernán Cortés. Entre 1571 y 1572 se restauró el edificio, se construyeron nuevos elementos y se renovaron los jardines. En 1595 el palacio pasó a Enríquez de Ribera y Córdoba, marqués de Villanueva del Río. La heredera del palacio, Antonia Enríquez de Ribera, IV marquesa de Villanueva del Río, se casó el 9 de febrero de 1612 con Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza, IV duque de Alba de Tormes. Tras esto, el palacio ha pasado a ser de la Casa de Alba. La portada del Palacio de las Dueñas fue construida por el XII duque de Alba, cuando se encontraba en Sevilla en 1771. En ella se encuentra su escudo. En el s. XIX, cuando Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, XV duque de Alba, estaba en el extranjero, dividió el palacio en apartamentos y lo alquiló a unas doce familias. Hacia 1885 comenzaron las obras restauración, que continuaron en el s. XX.

Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba y X duque de Berwick, realizó importantes obras de restauración en este palacio en el s. XX. También restauró el Palacio de Monterrey de Salamanca. Fue presidente de la Real Academia de la Historia y miembro del Patronato del Museo del Prado. María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba y XI duquesa de Berwick, realizó nuevas obras de restauración y mantenimiento. También reconstruyó el Palacio de Liria de Madrid. Aquí nació Carlos Falcó y Fernández de Córdoba, marqués de Griñón y marqués de Castelmoncayo, Grande de España. En él nació el poeta Antonio Machado Ruiz en 1875. Por su valor histórico y artístico, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. En 2016 Carlos Fitz-James Stuart permitió las visitas turísticas al palacio. En 2018 recomendaron su visita el New York Times y Lonely Planet. El palacio ocupa una superficie de 9000 metros cuadrados, de los cuales unas dos terceras partes están construidas. Cuenta con varios salones, una capilla y una gran colección de obras de arte. Hay cuatro jardines, situados al norte, sur, este y noroeste, y dos patios, el principal y el Patio del Aceite. Uno de estos espacios es el Jardín de los Limoneros. La portada es de 1771, con el escudo del duque. Al entrar se encuentra el primer jardín, que tiene plantaciones de naranjos, palmeras y arrayanes. El ajardinamiento actual fue realizado por Jacobo Fitz-James Stuart entre 1910 y 1920. El apeadero del palacio es del s. XVIII. Los pilares se asientan sobre cipos romanos. Este duque también tenía una gran colección arqueológica. En el apeadero se encuentran las siguientes esculturas: cabeza de fauno (s. I a. C.), cabeza de Nerón (s. III d. C.), cabeza de druso (s. II d. C.), cabeza de Tiberio (s. II d. C.), cabeza romana (s. II d. C.), busto de general romano (s. I a. C.), emperador Trajano (s. I. d. C.), busto del emperador Augusto togado (s. II d. C.), Príapo (s. II d. C.) y una Diana cazadora (s. I a. C.). En el apeadero también hay dos tapices con el escudo del duque del s. XVIII y cuatro reposteros de tela con el escudo del duque del s. XIX. Junto al apeadero hay una estancia con los siguientes cuadros: Fiesta flamenca (Juan Miguel Sánchez, comienzos del s. XX), Vista de Sevilla desde un balcón con la Giralda al fondo (Gustavo Bacarisas, principios del s. XX), Escena costumbrista. Mujer cantando con una guitarra ante un espectador (A. Madueño, 1920), Patio morisco granadino con estanque (anónimo, s. XIX) y Jardín con una pérgola, arboleda y edificios (anónimo, s. XIX), Exterior de un Carmen granadino (Enrique Marín Higuero, finales del s. XIX-principios del s. XX). También a una estancia llamada Cuarto de la Virgen donde hay un cuadro de la Virgen de la Rosa de entre los s. XVII-XVIII. Además, hay una escultura de las Santas Justa y Rufina del s. XX. También hay una pareja de esculturas del s. XIX de un campesino y una campesina bailando. Aparte, hay un cartel de 1840 de festejos taurinos en Jerez de la Frontera. En la colección arqueológica del palacio también está un león ibero procedente de Olivares y la lápida fundacional de la torre de El Carpio. Junto al apeadero hay una sala con cabezas de toros y cuadros relacionados con el toreo. En esta sala hay siete cuadros de toreo de Joaquín Díez del s. XIX. Además hay una serie de tres cuadros de toros en las dehesas de autor anónimo del s. XIX. Aparte, hay un cuadro titulado Mujer con traje azul asomada a un balcón y otro titulado Mujer asomada a un balcón morisco con mantón rojo, realizados por Manuel de la Rosa en el s. XIX. También hay dos carteles antiguos de las Fiestas de Primavera. En el palacio hay un carruaje usado por la XVIII duquesa de Alba en las Fiestas de Primavera y en su boda en 1947.

Posteriormente, está el patio principal. Comparte los estándares del patio andaluz. La fuente tiene azulejos de los hermanos Pulido de entre 1530 y 1540 y los elementos pétreos centrales fueron renovados en 1571. Las columnas, de mármol blanco, fueron realizadas en un taller genovés hacia 1540. Los cimacios de las columnas tienen escudos heráldicos de la familia realizados entre 1910 y 1920. Los arcos de la planta superior tienen yeserías del s. XV, revestidas con alfices mudéjares de hacia el 1500. Hay yeserías de principios del s. XVI en el friso del patio principal y en las portadas de los salones. En el ángulo noroeste de la galería alta hay frescos mudéjares realizados en la segunda mitad del s. XV. En el resto de las galerías alta y baja hay frescos realizados en 1516 por Alonso de León. En las cubiertas de las galerías bajas hay azulejos del s. XVI realizados por los hermanos Pulido. Los salones tienen frisos de yeserías mudéjares de los tiempos de Catalina de Ribera. En la Antecapilla se encuentran los siguientes cuadros: La coronación de espinas (José de Ribera, s. XVII), Antonia de Haro y Guzmán (anónimo, s. XVII), San Huberto (anónimo, s. XVII), escenas de caza y pesca (anónimas, s. XVIII), San Antonio de Padua y Santa Teresa de Jesús (Lucas Jordán, s. XVII), El Descendimiento de Cristo (Aníbal Carracci, s. XVI), Cardenal Íñigo López de Mendoza y Zúñiga (anónimo, s. XVI), Sebastián I de Portugal (Sofonisba Anguissola, s. XVI), Santa Genoveva (A. V. de Lislie, s. XIX), La Anunciación (Baroccio de Urbino, s. XVI) y Santas Justa y Rufina (réplica de un cuadro de Murillo, s. XIX). La Capilla es rectangular. Tiene dos tramos de bóvedas con terceletes. Las bóbedas se apoyan sobre repisas decoradas con esculturas de ángeles que portan, respectivamente, en el lado del Evangelio, las tenazas, el martillo, la columna y la Cruz, y, en el lado de la Epístola, la corona de espinas, la Santa Faz y la lanza. Tiene zócalos de azulejos de principios de s. XVI. Tiene un retablo realizado por Neri di Bicci a finales del s. XV, con una pintura de Santa Catalina de Siena entre santos. En ella hay imágenes del Cristo de los Gitanos, del cual la XVIII duquesa de Alba de Tormes era muy devota, de la Virgen de la Macarena y de Jesús del Gran Poder. Alberga los siguientes cuadros: Bautismo de Cristo por San Juan Bautista (Juan de Villoldo, s. XVI), Martirio de San Juan Evangelista en la tina (Juan de Villoldo, s. XVI), Adoración de los pastores al Niño Jesús (Francisco Antolínez, s. XVII), Huida de la Sagrada Familia a Egipto (Francisco Antolínez, s. XVII), Virgen de Guadalupe (anónimo, s. XVIII), San Fernando (anónimo, s. XIX). Hay un Crucifijo del s. XVII y una imagen escultórica de San Antonio de Padua de autor anónimo del s. XIX. La Biblioteca tiene un artesonado mudéjar con pinturas de vegetales y escudos heráldicos. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Escena de pastoreo a las afueras de Roma (Jacob Philipp Hackert, s. XIX), Caballo en el establo (Albert, s. XIX), Amalia de Sajonia (anónimo, s. XVIII), Paisaje. El lago de los cuatro cantones (Alexandre Calame, fecha desconocida), Paisaje montañoso (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso: un camino nevado en el bosque (Clément Castelli, s. XIX), Paisaje boscoso: lindero de bosque (Mirjam Kuitenbrouwer, s. XIX), Interior de un salón palaciego (C. H. Giraud, s. XIX), Cardenal Ludovisus (anónimo, s. XIX). También hay un cartel de un festejo taurino de la Real Maestranza de Caballería de autor anónimo de 1826. Junto a esto hay un busto de mármol de una dama del s. XIX En el Salón de los Carteles hay carteles antiguos de las Fiestas de Primavera de finales del s. XIX y principios del XX. También alberga el traje de luces que Curro Romero regaló a la XVIII duquesa de Alba y el capote de José María Dols Samper. La escalera principal fue renovada en 1571 por el carpintero Martín Infante, que posteriormente fue maestro mayor de capintería del Alcázar. En ella se encuentran los siguientes cuadros: Entrega de las llaves de la ciudad de Sevilla al rey san Fernando (Manuel Suárez, s. XVII), Batalla naval (anónimo, s. XVIII), Retrato ecuestre del conde de Aranda (Joaquín Inza, s. XVIII), Santa Justa (atribuido a Juan de Llanos Valdés, s. XVIII), Santa Rufina (atribuido a Juan de Llanos Valdés, s. XVIII) y la Divina Pastora de las Almas (anónimo, s. XVIII), Pedro de Alcántara, duque de Híjar (Antonio Velázquez, 1774), Rafaela Palafox, duquesa de Híjar, con su hijo (Antonio Velázquez, 1774), Dama (anónimo, s. XVII) y Hombre (anónimo, s. XVII). También hay un tapiz flamenco del s. XVII y otro del s. XVIII. En la galería alta hay un tapiz flamenco del s. XVIII y un escudo de cerámica del duque de Alba del s. XVII. En el Salón Chino se encuentran hay un cuadro de un Majo con manta campera (anónimo, s. XIX) y otro de la Inmaculada Concepción (anónimo, s. XIX). En la Antesala del Comedor Principal están los siguientes cuadros: La Virgen del Conejo o la Zingarella (anónimo réplica de Correggio, s. XVIII), Majas en un balcón (anónimo, s. XIX), Comitiva de un virrey en la ciudad de Palermo (anónimo, s. XVIII), Procesión del Corpus Chisti en la ciudad de Palermo (anónimo, s. XVIII), Ceremonia religiosa en la Catedral de Palermo (anónimo, s. XVIII), El cortejo de un torero a una maja (C. Weriesa, s. XIX) y Santa María Magdalena (Andrea Vaccaro, s. XVII). En él hay un busto de bronce de Pastora Imperio realizado por Mariano Benlliure en 1916. También alberga un chalequillo del traje de luces del torero Espartero. En el Comedor Principal están los siguientes cuadros: Vista del Foro de Roma (Giovanni Paolo Pannini, s. XVIII), Retrato ecuestre de Cayetana de Alba de niña (Ignacio Zuloaga, hacia 1939), Blanca de Sánchez (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX), Pepeillo (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX). También hay tres tapices s. XIX con el escudo del duque de Alba. Además, entre otros objetos, hay un biombo chino del s. XVIII con paisajes y edificios. El Salón de la Gitana se llama así por una escultura de bronce de una bailaora realizada por Mariano Benlliure en el s. XX y titulada La gitana flamenca. También es referido como el Salón de Baile. En este lugar hay un conjunto de tapices del s. XVII de origen flamenco y otros del mismo s. de Bruselas, de los talleres de Frans van den Hecke y Jan Raes el Joven. En esta sala están los siguientes cuadros: Píramo y Tisbe (anónimo, s. XVI), Il Burattiaio (Marco Maracuola, s. XVIII), La creación de Eva (Francesco Furini, s. XVII), La vendedora de agua (Marco Maracuola, s. XVIII), Salomé recibiendo la cabeza de Juan el Bautista (anónimo, s. XVI), construcción del Arca de Noé (anónimo, s. XVIII), El embarque en el Arca de Noé (anónimo, s. XVIII), Escenas de la vida de San Carlos Borromeo (Giulio Cesare Procaccini, s. XVII), Bodegón: jarrón de barro con flores (Ricardo Villegas, s. XIX), Bodegón: jarrón de loza blanca con flores (Ricardo Villegas, s. XIX), Escena de pastoreo a la orilla de un río (Pascual Álvarez, 1861), Fiesta flamenca: flamenca bailando sobre una mesa y rondalla de tres flamencos y dos flamencas (Ruiz Navas, s. XIX), Estampa andaluza: vendedor ofreciendo flores al paso de una pareja de majos (anónimo, s. XIX), Mujeres en la feria vestidas con mantones y mantillas (Gonzalo Bilbao, 1921), Bandoleros a orillas del Guadalquivir (Manuel Barreras, 1855), Paisaje con escena de pastoreo (Manuel Barrón y Carrillo, 1855) y Pidiendo posada: la vendedora de naranjas (José María Jardines, s. XIX). En el Departamento de Montellano se encuentran los siguientes cuadros: El general Belisario recibiendo limosnas en las ruinas de un palacio (Giovanni Paolo Pannini, s. XVIII), VIII conde de Montijo (réplica de un cuadro de Vicente López, s. XVIII), XII duque de Alba (réplica de un cuadro de Mengs, s. XVIII), Vista de la laguna de Venecia (Francisco Retro, s. XIX), Vista del Gran Canal de Venecia (Francisco Retro, s. XIX), Un guerrero atendido en el interior de una casa (L. Lingeman, 1860), Una aldeana alimentando a un perro en el interior de una tienda (M. Marie Hevilly, s. XIX), Dama goyesca con abanico Dela, s. XIX), Santa Rosalía (anónimo, s. XVII), Torero (García Lupiáñez, s. XX), Mujer bailando con castañuelas (A. Laouri, s. XX), Tapiz con decoración de lazos y motivos florales (anónimo, s. XIX), Vista del patio principal del Palacio de las Dueñas (Luis Huidobro, s. XX), un par de escenas de toreo de autor anónimo del s. XIX y Bodegón con florero, abanico, libro y rosario (J. González Coronado, 1876). El Salón del Piano tiene una cubierta que enmarca, en una forma octogonal, con una cúpula. realizada en los tiempos de Catalina de Ribera. En este salón están los siguientes cuadros: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Joaquín Sorolla, 1908), Sol Stuart y Falcó (Fernando Álvarez de Sotomayor, principios del s. XX), Francisca Portocarrero y Palafox (Federico Madrazo, 1855), Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (Carlos Luis de Ribera, 1855), María Kirkpatrick de Closeburn (Federico Madrazo, s. XIX), Eugenia de Guzmán (Federico Madrazo, s. XIX), Maja bailando en presencia de una pareja (M. Rodríguez, s. XIX), Majo bailando (M. Rodríguez, s. XIX), Personaje con capa española (F. F. Cariani, s. XIX). También alberga cuatro tapices flamencos. El Salón Azul tiene un artesonado mudéjar con frases dedicadas a la Virgen María. Fue realizado en los tiempos de Catalina de Ribera. En este salón hay un cuadro que representa a la bailaora Josefa Vargas, realizado por Antonio María Esquivel en 1840. En este salón destaca el cuadro La fragua de Vulcano, también conocido como Los caldereros, de Jacopo Bassano, del s. XVI. Otros cuadros en esta sala son: María Francisca de Sales y Portocarrero, duquesa de Alba (Federico Madrazo, s. XIX), Josefa Vargas (Antonio María Esquivel, s. XIX), Paisaje con pescadores (Andrés Cortés, s. XIX), Paisaje con pastores (Andrés Cortés y Aguilar, s. XIX), Bailaor Cabral Bejarano, s. XIX), Estampa andaluza: bailaores (Valeriano Domínguez Bécquer, 1865), Dama con vestido azul celeste Antonio María Esquivel, 1852), Fallera cono peina, flores y abanico (H. Anglada-Camarasa, s. XX), Bailaora (Manuel Cabral Aguado-Bejarano, s. XIX), Isabel II de niña (anónimo, s. XIX) Marquesa de Ariza con su hijo Carlos Miguel, duque de Alba y Berwick (anónimo, s. XIX), Bodegón de flores (anónimo, s. XVIII) y Meditación: mujer andaluza sentada con una mantilla negra (Julio Romero de Torres, finales del s. XIX, principios del s. XX). También alberga varias estatuas de barro del taller de José Cubero Gabardón del s. XIX: dos rondeños vestidos a la antigua usanza, un rondeño sentado vestido a la antigua usanza, un torero rondeño, un rondeño con un trabuco y una bailaora vestida a la antigua usanza. Otras estatuas de barro de esta sala son una de un rondeño vestido a la antigua usanza con su guitarra (anónimo, s. XIX), otro rondeño vestido a la antigua usanza (taller de León, s. XIX), una rondeña a caballo (anónimo, s. XIX), un rondeño vestido a la antigua usanza (anónimo, s. XIX) y un rondeño a caballo (anónimo, s. XIX). También hay dos tapices del s. XIX. Al oeste del palacio se encuentra el Patio del Aceite. En el centro hay una fuente con azulejos. En el suelo hay restos de solería del s. XV. En sus paredes, al igual que en el patio principal, hay frescos. Estos debieron haber sido realizados en 1516 por Alonso de León. En la planta alta del Patio del Aceite hay una serie de estancias a las que se accede desde unas escaleras que parten del apeadero. En esta escalera se encuentran los siguientes cuadros: Interior de un palacio árabe (anónimo, s. XX), personaje árabe con rifle en un paisaje montañoso (Gustavo Boulanger, s. XIX), Andrés Avelino de Silva, duque de Aliaga (Federico Madrazo, 1860), Isabel Cambell, duquesa de Aliaga (Federico Madrazo, s. XIX), Pastora Imperio con peina y mantón (Manuel Benedito, s. XIX), Dama (anónimo, s. XIX), Dama sentada con abanico (anónimo, s. XIX). También hay un tapiz del s. XIX. Aquí hay un departamento con los siguientes cuadros: La Giralda (F. Pla, s. XIX), La Torre del Oro (F. Pla, s. XIX), Vista del Monasterio de San Benito de Calatrava (Manuel García Rodríguez, s. XX), Virgen María con el Niño Jesús junto a Santa Catalina de Siena (anónimo, s. XVII), dos cuadros de la presa de El Carpio (Fernando Labrada, s. XX), Mujer andaluza (Julio Romero de Torres, s. XX), La despedida de un picador (J. Chávez, s. XIX), boceto para el cuadro Noche galante con la dedicatoria "Al magnífico duque de Alba, F. Beltrán" (1857), Conversación junto a un pozo en La Jara (Manuel García Rodríguez, 1913), Escena de carnaval en una aldea (Evaristo Valle, s. XX), Jardín con estanque (Joaquín Mir, s. XX), Vista de Venecia (anónimo, s. XIX), María del Rosario Fitz-James Stuart y Silva (Ignacio Zuloaga, s. XX), Caballero con casaca azul (Federico Madrazo, s. XIX), Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó (Ramón Casas, s. XX), Salida de don Quijote con la dedicatoria "Al duque de Alba, su amigo J. M. Carbonero" (s. XX), Flamenca (Hermenegildo Anglada Camarasa, s. XX), El Castillo de Castro Caldelas Eduardo Chicharro y Agüera, s. XX), Bodegón: jarrón con flores (Rafael Botí, s. XX), El zoco de Tetuán con la dedicatoria "A mi buen amigo Federico Ceruncho. M. Bertuchi-Tetuán" (s. XX), Marina (anónimo, s. XX), Fiesta flamenca en una bodega (Luis Garay, s. XIX), Fiesta flamenca en un patio (Ricardo López Cabrera, s. XX), Balcón morisco (firmado pero ilegible, s. XX), Vista de Granada (José Cañaveral, s. XX), Vista de Sevilla desde el Guadalquivir (Manuel García Rodríguez, 1907), Escena cotidiana en una calle de Sevilla (José García y Ramos, s. XX), Maja con mantilla blanca (Ricardo Aramburi, s. XIX), Alfonso XII (anónimo, s. XIX), María del Rosario Falcó y Osorio, XVI duquesa de Alba con traje campero sosteniendo una garrocha (Joaquín Vaamonde Cornide, 1896), esbozo de una mujer con mantón, mantilla y abanico (Gustavo Bacarisas, s. XIX), Reina Victoria Eugenia (Ángel Andrade, s. XX), Señoras con mantones sobre un muelle en el río Guadalquivir (José Villegas Cordero, 1906), Mujer con mantilla con mantilla roja bailando en un jardín ante una vista de Sevilla (atribuido a Gustavo Bacarisas, s. XX), El Cortejo: caballero conversando con una joven sentada sobre un muro (José García y Ramos, s. XIX), tres pinturas de ventanas con rejas (Manuel García Rodríguez, 1917), Vista del puerto de Palma de Mallorca (Vicente Mulet, s. XIX), Vista de Sevilla: el río Guadalquivir y la Torre del Oro (Rosario de Rivas, s. XX), Vista de Sevilla: la Giralda desde una azotea (Rosario de Rivas, s. XX), En el jardín: pareja en un jardín (Carmen Laffón, s. XX), Dama con chaquetilla azul (Manuel Benedito, s. XX), Una joven con un manto azul y negro (John Frederick Lewis, 1833), Vista de Triana desde el río Guadalquivir (Joaquín Sáenz, s- XX), Puesto de gitanos (Joaquín Sáenz, s. XX), Interior de un patio granadino (Enrique Marín Higuero, finales del s. XIX-principios del s. XX), Un gitano portando alforjas (Alfonso Grosso, s- XX), Mujer con peineta y flores (Manuel Benedito, s. XX), Interior de un convento (Alfonso Grosso, Sevilla), Paseo en la Feria de Sevilla (Manuel García y Rodríguez, 18 de abril de 1917), Procesión de la Semana Santa en Sevilla (Alfonso Grosso, s. XX), boceto para un cartel de la Feria de Sevilla con una pareja de flamencos a caballo (Alfonso Grosso, s. XX), boceto para un cartel con flamencas cantando en una carreta de El Rocío (Francisco Hohenleiter Castro, s. XX), Mujer con mantón negro bordado (anónimo, s. XX), Jinete de frente (Andrés Parladé, s. XX), Jinete de espaldas (José Chaves Ortiz, s. XX), Paisaje con personajes entre árboles (Francisco Marín Bagüés, s. XX), Paisaje con personajes en el camino de un molino (Francisco Marín Bagüés, s. XX), Gitana tocando la guitarra (Ramírez, s. XX) y La duquesa de Alba en el día de su boda acompañada por su padre (Santiago Martínez Martín, s. XX). En el Salón Imperio están los siguientes retratos: Duquesa de Santoña (Tini Rupprecht, s. XX), Duquesa de Alba y de Berwick (anónimo, s. XIX), Duquesa de Alba réplica de un retrato de Federico Madrazo, s. XIX), vestida de negro con banda azul y blanca y con mantilla negra anónimo, s. XIX) y Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia (anónimo, s. XIX), Duquesa de Medinaceli (anónimo, s. XIX). Aparte, hay cuatro cuadros de toreo, de Joaquín Díez del s. XIX.

En el Salón Imperio hay un dibujo a la acuarela realizado por Jackie Kennedy de este mismo sitio, realizado en su visita de 1966. El cuadro tiene la siguiente dedicatoria: "Las Dueñas. Sala de estar de Eugenia que me encanta. Para Cayetana con amor de Jackie". En el palacio hay una estatua de barro de Pastora Imperio realizada por Luis Alvares Duarte en 2005. Con este modelo, se hizo la estatuta de bronce inaugurada en 2006 entre las calles Velázquez y O'Donnell del centro histórico, con el mecenazgo íntegro de la XVIII duquesa de Alba. Al igual que el Palacio de Liria de Madrid, el Palacio de las Dueñas alberga elementos relacionados con Eugenia de Montijo y Napoleón III. En el Salón Azul hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo en la Feria de Sevilla, realizado por Manuel Barrón en el s. XIX, y una estatua de porcelana de la emperatriz realizada en París por Savary. En el comedor hay un retrato ecuestre de Eugenia de Montijo realizado por Édouard Odier en 1849. En el Salón Chino hay dos láminas enmarcadas de la inauguración del Canal de Suez en 1869, a la que asistió Eugenia de Montijo, y que fue un proyecto francés. En el Salón del Piano hay un cuadro de Eugenia de Montijo realizado por Philip Villamil de Jamaica en el s. XIX. En la escalera principal y en el salón de baile hay copias de cuadros de Franz Xaver Winterhalter del s. XIX con Napoleón III y Eugenia de Montijo. En el Salón Imperio hay un retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo del s. XIX. En la escalera que va del apeadero al patio del aceite hay otro retrato de Eugenia de Montijo de autor anónimo de la misma época. En las caballerizas se conservan varios objetos de la emperatriz: su silla de montar, de algodón, con bandas y borlas realizadas en un taller granadino, alforjas de cuero repujado con motivos mudéjares y un poncho mejicano. El palacio conserva una serie de objetos de artes decorativas los s. XVI, XVII, XVIII, XIX y XX: maceteros, candelabros, sillas, sofás, mesas, cómodas, jarrones, espejos, etcétera, y relojes de los siglos XVIII al XX. Los bienes del palacio están inventariados por la Junta de Andalucía y, al estar considerados Patrimonio Histórico de Andalucía, el inmueble y los objetos que contiene deben preservarse en su integridad.